¿LA PAZ VUELVE AL CONGRESO?

por

Indepaz

Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Insólito el nombre de la audiencia que convocaron las comisiones de paz de la Cámara y el Senado de la República para escuchar a decenas de iniciativas regionales y nacionales de paz.  En este país tantas cosas están patas arriba que  hablar de paz en el Congreso de la República es toda una osadía que puede ser interpretada como inoportuna o señalada como ingenuidad caguanera.

El señor Frank Pearl, Alto Comisionado para la Desmovilización, que está por posesionarse como Alto Comisionado del Presidente para asuntos de paz, decidió a última hora no asistir al encuentro en el Capitolio, tal vez porque no quería repetir su tesis sobre los 15 años que faltan para llegar a la paz por la vía de la presión militar y  las deserciones  con recompensas individuales.

Ya tendrá oportunidad de hacerse entender el doble comisionado, no solo en ese tema sino en la respuesta ante el Congreso por el desacato a la Ley 434 que obliga al Presidente y al comisionado de paz a citar cada tres meses al Consejo Nacional de Paz. ¿Heredó Frank Pearl el menosprecio que mostró Luis Carlos Restrepo por el Estado de Derecho cuando considera que la aplicación de la Ley puede estar en conflicto con alguna iniciativa de gobierno? Durante 7 años Restrepo  se burló del Consejo Nacional de Paz y en lugar de las 43 reuniones que ordenan las normas para dotarse de una política de paz y ejercer la democracia participativa en este tema crucial, solo permitió 3 y eso porque el Tribunal de Cundinamarca lo conminó ante una moción de desacato presentada por el delegado de las iglesias cristianas. Algunos dirán que son los afanes del “estado de opinión” que coloca los mecanismos ad hoc por encima de  las instituciones de la democracia representativa o participativa.

Sería iluso decir que con el diálogo con las comisiones de paz del Congreso la paz ha vuelto a la agenda del Congreso de la República, pero el espacio que se ha abierto es un buen síntoma de que se puede ampliar la alianza de los que piensan que la superación de 50 años de violencias  requiere un enfoque distinto al de llevar la guerra hasta el fin. La apertura de las campañas electorales y los cambios en el panorama internacional le están dando oportunidad a otras alternativas que rescatan la vía ciudadana y democrática  hacia la paz y la necesidad de mirar consensos básicos frente a  problemas estructurales que han llevado a décadas de conflictos armados.

En el orden del día del Congreso han quedado temas que pueden ayudar a que la paz vuelva a estar en las prioridades de los políticos y también de la gente. Se habló de la importancia de una presión ciudadana para un cese de hostilidades aunque sea por seis meses y por gestos y compromisos humanitarios que signifiquen no solo el fin del secuestro sino un pacto de respuesta al grave problema del desplazamiento, la desaparición, los homicidios, las chuzadas  y los falsos positivos.

El debate que se ha abierto por la autorización de neobases militares de Estados Unidos  es también crucial para la paz. Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Digamos por lo pronto que el rechazo a la guerra adentro y en las fronteras está tocando a la puerta del Congreso y de las agendas políticas.

Autor



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…