¿LA PAZ VUELVE AL CONGRESO?

por

Indepaz

Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Insólito el nombre de la audiencia que convocaron las comisiones de paz de la Cámara y el Senado de la República para escuchar a decenas de iniciativas regionales y nacionales de paz.  En este país tantas cosas están patas arriba que  hablar de paz en el Congreso de la República es toda una osadía que puede ser interpretada como inoportuna o señalada como ingenuidad caguanera.

El señor Frank Pearl, Alto Comisionado para la Desmovilización, que está por posesionarse como Alto Comisionado del Presidente para asuntos de paz, decidió a última hora no asistir al encuentro en el Capitolio, tal vez porque no quería repetir su tesis sobre los 15 años que faltan para llegar a la paz por la vía de la presión militar y  las deserciones  con recompensas individuales.

Ya tendrá oportunidad de hacerse entender el doble comisionado, no solo en ese tema sino en la respuesta ante el Congreso por el desacato a la Ley 434 que obliga al Presidente y al comisionado de paz a citar cada tres meses al Consejo Nacional de Paz. ¿Heredó Frank Pearl el menosprecio que mostró Luis Carlos Restrepo por el Estado de Derecho cuando considera que la aplicación de la Ley puede estar en conflicto con alguna iniciativa de gobierno? Durante 7 años Restrepo  se burló del Consejo Nacional de Paz y en lugar de las 43 reuniones que ordenan las normas para dotarse de una política de paz y ejercer la democracia participativa en este tema crucial, solo permitió 3 y eso porque el Tribunal de Cundinamarca lo conminó ante una moción de desacato presentada por el delegado de las iglesias cristianas. Algunos dirán que son los afanes del “estado de opinión” que coloca los mecanismos ad hoc por encima de  las instituciones de la democracia representativa o participativa.

Sería iluso decir que con el diálogo con las comisiones de paz del Congreso la paz ha vuelto a la agenda del Congreso de la República, pero el espacio que se ha abierto es un buen síntoma de que se puede ampliar la alianza de los que piensan que la superación de 50 años de violencias  requiere un enfoque distinto al de llevar la guerra hasta el fin. La apertura de las campañas electorales y los cambios en el panorama internacional le están dando oportunidad a otras alternativas que rescatan la vía ciudadana y democrática  hacia la paz y la necesidad de mirar consensos básicos frente a  problemas estructurales que han llevado a décadas de conflictos armados.

En el orden del día del Congreso han quedado temas que pueden ayudar a que la paz vuelva a estar en las prioridades de los políticos y también de la gente. Se habló de la importancia de una presión ciudadana para un cese de hostilidades aunque sea por seis meses y por gestos y compromisos humanitarios que signifiquen no solo el fin del secuestro sino un pacto de respuesta al grave problema del desplazamiento, la desaparición, los homicidios, las chuzadas  y los falsos positivos.

El debate que se ha abierto por la autorización de neobases militares de Estados Unidos  es también crucial para la paz. Si, con el pretexto de la guerra antinarco y antiterrorista,  Colombia se transforma en portaaviones y central de inteligencia gringa para espiar a los vecinos o como fuerza de contención del nacionalismo latinoamericano, tendremos conflictos  para otras décadas.

Digamos por lo pronto que el rechazo a la guerra adentro y en las fronteras está tocando a la puerta del Congreso y de las agendas políticas.

Autor



  • Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Riegos y oportunidades del mercado de bonos de carbono deben ser evaluados con información suficiente y con mirada estratégica en defensa de los derechos de los pueblos. Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Mensaje al…

  • La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…