LA ULTIMA CARTA DEL CESE AL FUEGO

por

Camilo Gonzalez Posso

Lo que distingue la carta enviada a Quito pidiendo la continuidad del cese bilateral de hostilidades, pactado en septiembre de 2017 entre el ELN y el Gobierno Nacional, de muchas otras con similar contenido es la lista de quienes la firman. En medio de los centenares de nombres hay que destacar el pronunciamiento de empresarios de gran importancia que de manera excepcional se suman a expresiones pรบblicas de presiรณn o apoyo a iniciativas puntuales de procedimiento en diรกlogos de paz. Lo mismo puede decirse de los escritores, periodistas, miembros de organizaciones de fe y acadรฉmicos que no solo piden que continuรฉ el cese al fuego y a las hostilidades sino que expresan la voluntad de aportar para que en un ambiente sin balas y sin violencia contra civiles se adelanten procesos participativos. (ver carta en www.indepaz.org.co).

Hay mucho escepticismo sobre lo que puedan avanzar en 2018 los diรกlogos entre el gobierno nacional y el ELN, pero en todo caso es comรบn la percepciรณn de que si no hay cese de hostilidades se puede esperar retroceso y la generaciรณn de nuevos obstรกculos. Y esa percepciรณn tiene asidero en la realidad que ha cambiado incluso porque se pudo constatar el beneficio de la experiencia de 100 dรญas de cese parcial de hostilidades.

Es cierto que se presentaron fallas en el cese pactado entre el 1 octubre de 2017 y el 9 de enero de 2018. Cada parte se ha encargado de seรฑalarlas poniendo รฉnfasis en las responsabilidades del otro o del mecanismo de verificaciรณn. Pero son de mayor peso los reclamos de las comunidades en Choco y Nariรฑo por hechos de violencia y su demanda de un cese de hostilidades mรกs exigente. Estas comunidades y la poblaciรณn atenta a esos diรกlogos no solo coincide en la idea de que โ€œes mejor un cese imperfecto que una guerra perfectaโ€, sino que no le ve sentido a acudir a escenarios de participaciรณn o dialogo de propuestas para un acuerdo de paz cuando en lo inmediato lo que impacta es la inseguridad, el terror y las infracciones a las normas humanitarias. Ya se han hecho conversaciones hacia la paz en medio de los tiros y en teorรญa esa opciรณn no debe descartarse, pero en las circunstancias actuales si no hay alivio real para la gente, un esquema de ese tipo lleva al aislamiento de la mesa de Quito y reduce los escenarios de participaciรณn a lo que se conoce como Yo con Yo.

La Carta que firma un abanico amplio de personas debe mirarse con cuidado como muestra de una exigencia y de una oportunidad tal vez irrepetible de vincular amplios sectores. Ojala merezca consideraciรณn y respuesta, lo mismo que otras misivas enviadas al ELN y al Gobierno que les proponen ampliar por 30 dรญas el actual cese de hostilidades para que a partir 9 de enero la mesa haga los ajustes necesarios para anunciar la agenda participativa al tiempo que un nuevo cese que se prolongue hasta mediados del 2018. Ojala.

camilogonzalezposso@gmail.com – 4 de enero de 2018.

Autor

Archivos descargables en este artรญculo:



  • Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio โ€œComandante Gentil Duarteโ€, โ€œComandante Jorge Suรกrez Briceรฑoโ€ y Frente โ€œRaรบl Reyesโ€ de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…