Decreto que legaliza consumo y producción de marihuana con fines medicinales

por

Indepaz

descarga

Colombia dio el primer paso formal en el cambio de rumbo de la política contra el cultivo de plantas de uso ilícito y la posibilidad de que se emplee la marihuana con fines terapéuticos. La noticia la dio el ministro de Justicia, Yesid Reyes, quien afirmó que se pretende “desarrollar una previsión que tiene ya el Estatuto Nacional de Estupefacientes desde hace muchísimos años, en el que se consagra la posibilidad de usos medicinales o científicos de la marihuana”.

El ministro explicó que el decreto no significa que se vaya a legalizar ni el cultivo, ni el uso, ni el transporte, ni la transformación en general de la marihuana, sino que se desarrollaran las pautas previstas desde hace 29 años por el Estatuto de Estupefacientes para fines médicos o científicos de derivados del cannabis, siempre y cuando se cuente con licencia y se cumplan los controles que establecerá el Consejo Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Salud.

El decreto, de 18 páginas, firmado por los ministros de Justicia, Yesid Reyes; de Salud, Alejandro Gaviria y de Agricultura, Aurelio Iragorri, que será sancionado en próximos días por el presidente Juan Manuel Santos, plantea los parámetros para el cultivo de marihuana para uso medicinal, las condiciones para su producción, la forma de tramitar las licencias para la producción, la posibilidad de desarrollos científicos y licencias de investigación y la creación de un sistema de verificación y control.

Aunque se trata de una medida exclusiva de cultivo y producción de marihuana para uso terapéutico, es claro que se convierte en el primer hecho formal del Gobierno Santos sobre el cambio en los paradigmas de la lucha contra la droga, tema al que se ha referido en escenarios internacionales como la Asamblea de las Naciones Unidas.

Texto del decreto que regula el consumo y producción de la marihuana con fines medicinales

Texto del decreto click aquí 

Leer: Nota de el espectador

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…