Lleno total tuvo el foro ‘Las comunidades y los impactos de la minería del carbón, situación y alternativas en el Cesar y La Guajira’.

por

Indepaz

Se fortalece intermediación internacional para apoyar a las poblaciones afectadas por explotaciones mineras 
Durante el seminario sobre “Las comunidades y los impactos de la minería del carbón – situación y alternativas en Cesar, La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta”, quedó no sólo evidenciada la problemática que afrontan las poblaciones asentadas en los alrededores de la explotación carbonífera, sino también la necesidad de mantener el respaldo internacional para mejorar las condiciones de los afectados.
 
 
Del encuentro organizado por la Gobernación del Cesar, Alert International y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, se dimensionaron los retos de los entes territoriales frente al problema y de igual manera se elaboró un documento que será enviado al Ministerio de Medio Ambiente para encontrarle una respuesta a la problemática ambiental que afrontan los dos Departamentos.
 
Yadaira Orsini, representante en Colombia de International Alert, argumentó que la política pública que existe beneficia más a las empresas que a las comunidades que conviven en los alrededores de las áreas de explotación minera. “Hay una debilidad del Estado en cuanto a ejercer control se refiere, por eso generamos estos espacios de diálogos para encontrar las salidas oportunas”.
 
Por su parte, Aviva Chomsky, representantes de los académicos internacionales y quien lleva una década trabajando en estos asuntos, manifestó que el panorama es injusto. “El bienestar de mi país y de otros países como en Europa que explotan carbón en Colombia, no puede depender del sufrimiento de los pueblos de donde se extraen los recursos naturales”.
Antonio Rudas, ingeniero ambiental y profesional de la Gobernación del Cesar, consideró lo importante del encuentro porque no sólo se consolidó un diagnóstico, sino que de igual manera con las organizaciones internacionales se hará un seguimiento a la problemática, sobretodo aquella centrada en el desplazamiento que genera la explotación carbonífera.
 
Publicada por REDACCIÓN VALLEDUPAR

Autor

Artículo siguiente



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…