LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES HAY QUE DESLIGARLOS  DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES – Diego Otero Prada

por

Diego Otero

,

Bogotá, 16 de agosto de 2022

LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES HAY QUE DESLIGARLOS  DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES

Diego Otero Prada

Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE

Los precios internos de los combustibles hay que desvincularlos de los precios internacionales

Desde los años 90’ s se estableció em Colombia una metodología para establecer los precios de las gasolinas, el diésel, el GLP y el gas natural distribuido, que tienen como referencia los precios internacionales.

La metodología parte del ingreso para el productor, Ecopetrol, las empresas de GLP y gas natural, vinculado a los precios internacionales de exportación o importación.

El ingreso al productor

En esta forma, el ingreso al productor es igual al costo internacional de los combustibles en el Golfo de México de los Estados Unidos, suponiendo que Colombia es un exportador o importador de gasolina, diésel y fuel ovil. Es decir, no se toman en cuenta los costos nacionales sino los internacionales que dependen de los vaivenes geopolíticos y de diferentes situaciones de costo según país.

La fórmula actual para determinar el ingreso al productor de la gasolina corriente es la siguiente:

          PPE = ((0,7*UNL-87+ 0,3*NAFTA)- FL-CT) *TRM

Donde,

        PPE = precio diario  paridad de exportación de la gasolina motor corriente

        UNL  =  precio en dólares por galón de la gasolina sin plomo del índice UNL-87 (Ron 92) en el Golfo de México de os Estados Unidos de la publicación Platts Estándar Poor

        NAFTA =  precio en dólares por galón de la Nafta en el Golfo de México  

       FL =  costo de los fletes marítimos y de transporte terrestre para llevar un galón de gasolina desde el puerto de exportación de Colombia a los Estados Unidos

       CT =  flete por poliducto o terrestre para llevar un galón de gasolina desde la refinería al puerto de exportación, donde se aplica  

       TRM = tasa de cambio representativa del mercado

Dese un comienzo fui crítico de esta definición del ingreso al productor, y propuse en el caso de los derivados del petróleo considerar los costos promedios en Colombia de extraer un barril de petróleo, transportarlo y refinarlo, ya que Colombia es un país autosuficiente en hidrocarburos.

Muy diferente es la situación de los países importadores de crudo y gas natural, que tienen  que cobrar por lo que se ven obligados a pagar.

La actual metodología del ingreso al productor en Colombia supone que somos exportadores de gasolinas y diésel oíl.

Fondo de Estabilización

También se creó en 2007 un Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, cuyos recursos se alimentarían por a la diferencia entre los ingresos al productor Ecopetrol definidos por los precios internacionales  de las gasolinas y el diésel oíl y lo que en realidad recibe.

Se suponía, equivocadamente, que este fondo tendría períodos de excedentes y de déficits que se anularían. La realidad es que el Fondo siempre ha sido deficitario. Hoy hay un déficit de 20 billones de pesos, es decir, el gobierno nacional le debe esta suma a Ecopetrol, o sea, casi todos los ingresos que se supone se recibirían en 2023 si se aprueba la reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, lo cual es absurdo. Es una deuda del Estado consigo mismo. Pero a finales de 2002 el déficit podría llegar a 30 billones de pesos.

Análisis para la gasolina regular

Miremos como es la situación para la gasolina corriente. El 10 de agosto de 2022 el precio de la gasolina en los Estados Unidos era de  4 dólares por galón (pero 15 días antes estaba en 4,99 dólares), que, a una tasa de cambio de 4200 pesos por dólar, equivalente a 16 800 pesos,

Por supuesto, este  precio de la gasolina es muy variable en el tiempo porque depende de la tasa de cambio y de las condiciones del mercado petrolero y de los acontecimientos geopolíticos. Puede bajar o aumentar y no existe ningún modelo que pueda predecir los precios, de ahí la inestabilidad del mercado.

Tomemos el ejemplo de Bogotá donde el precio en junio de 2022 era de 9371,56 pesos por galón y el ingreso al productor de Ecopetrol 4678,3 pesos y para el productor de etanol 656 pesos. O sea, hay un déficit de 12 122 pesos por galón que no se le paga a la empresa, que entra como una cuenta al Fondo de Estabilización (cuadro 1).

Por la reforma tributaria presentada por el gobierno, el impuesto al carbono para 2023 aumenta de 158,86 pesos por galón a q81 pesos

Cuadro 1 Estructura del precio de la gasolina corriente en Bogotá para junio de 2022 Pesos por galón





Fuente: UPME, Estructura de precios de los combustibles

Si se cumpliera la fórmula, habría que aumentar el precio de la gasolina corriente en Bogotá a 21 493 pesos por este solo concepto para dar cumplimiento al ingreso al productor. Pero el incremento sería más alto porque aumentan los componentes de impuestos. Así, que galón de gasolina subiría por lo menos a 22 000 pesos, es decir un  incremento de 2,35 veces sobre el precio actual, un aumento que si se hiciera provocaría una revuelta en Colombia.

Pero, de todas maneras, hay una resolución del ministerio de Minas y Energía que dice que los aumentos mensuales no pueden  estar por encima de 3%, es decir, hoy serían 281 pesos y en un año se llegaría  a 13 362 pesos por galón, para un incremento anual de 42,6%, bastante alto.

Por incrementos bastante menores en otros países se han producido revueltas y caído gobiernos  en Ecuador, Sri Lanka, Panamá y Francia, entre otros.

Propuesta alternativa de precios de la gasolina

A continuación, se presenta una propuesta preliminar del cálculo del precio de la gasolina  regular, cuyos detalles habría que profundizar.

Si el ingreso al productor se calcula por el verdadero costo promedio de producir un galón de gasolina, la situación cambia totalmente.

Según  estudios realizados para Ecopetrol el costo promedio de extracción de un barril de petróleo, de transportarlo a las refinerías y de procesarlo es de 28 dólares, y con un a eficiencia promedio de 90% en las refinerías, se tendría un costo 3111 pesos por galón, por debajo del actual ingreso de 4678 pesos por galón en Bogotá y muy inferior a los 16 800 pesos si se utiliza el costo con base los precios internacionales.

La propuesta consiste en darle a Ecopetrol una ganancia de 40% sobre el costo promedio de producción de refinados, con lo cual el ingreso para la Empresa sería de 4355 pesos. Si se incluyen los otros costos de márgenes para los distribuidores, transporte, impuestos nacionales y para los territorios, pago del etanol que se mezcla a la gasolina, el precio final estaría cerca 8884 pesos  vs 9371,56 pesos, y se resuelva el tema del Fondo de Estabilización.

Aún más, los impuestos nacionales pueden aumentarse si se mantienen los precios actuales y así llegarían más recursos al gobierno nacional, por lo menos de 3 billones si se consideran las gasolinas y el diésel oíl. Si se incluyen el GLP y el gas natural, podría llegarse a ingresos adicionales de 4 billones de pesos por año.

Este ingreso adicional podría servir para crear un Fondo, como en Noruega, para pagar pensiones y/o atender desastres.

Si se continúa con la actual metodología de ingreso al productor  habría que aumentar los precios al consumidor final y pagar lo que se debe al Fondo de Estabilización, es decir, darle ingresos extraordinarios a Ecopetrol. Por supuesto, esto es inviable, de ahí que hay que cambiar el cálculo del ingreso a Ecopetrol.

Por otra parte, este cambio implica abandonar la concepción ortodoxa de los costos comparativos o de oportunidad. En España ya se ha propuesto por el gobierno español desligar el precio del gas natural de los precios internacionales.

Ahora, los movimientos energéticos están motivados por consideraciones geopolíticas y por manipulaciones del cartel de la OPEP, no tienen nada que ver con costos económicos. En los países del Medio Oriente, el costo de extracción de un barril no supera los 10 dólares.

No tiene sentido para un país productor de hidrocarburos regir su política interna de precios por los precios internacionales.  Tenemos recursos y no los aprovechamos para mejorar nuestra competitividad, actuamos como si fuéramos importadores. Está muy bien cobrar al exterior por los movimientos internacionales de los precios, pero no hay que trasladarlo esto a Colombia.

Los tecnócratas neoliberales no tienen en cuenta los efectos de aumentos en los precios de los energéticos, y esto incluye las tarifas de la energía eléctrica, en los siguientes aspectos:

  1. Incrementa el índice de precios al consumidor
  2. Afecta más a las clases populares que a las altas  en los costos del transporte de pasajeros de servicio público
  3. Afecta el transporte de carga
  4. Aumenta los costos de producción
  5. Disminuye la competitividad de Colombia frente a productos del exterior

Conclusiones

Para beneficio de los ciudadanos hay que modificar las fórmulas como se definen en Colombia los precios de las gasolinas, el diésel oíl, el GLP y el gas natural distribuido que implica:

  1. Abandonar las referencias internacionales para establecer el ingreso al productor
  2. Utilizar el costo promedio interno de producción
  3. Crear un Fondo para financiar pensiones o para emergencias
  4. Crear nuevos ingresos para el gobierno central
  5. Si se cumple esto no hay que aumentar los precios de los combustibles

Autor

,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…

2 respuestas a “LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES HAY QUE DESLIGARLOS  DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES – Diego Otero Prada”