Minambiente tendría listo permiso condicionado para que se explore mina de oro en reserva forestal

por

Indepaz

Minambiente permite que la multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

La Colosa está ubicada en el municipio de Cajamarca (Tolima). Tras el congelamiento de trabajos quedaron cesantes 578 trabajadores.

Permitiría que multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

Así lo pudo establecer EL TIEMPO. El permiso le permitirá a esa multinacional continuar con las labores en esa mina, donde se calcula hay 15 millones de onzas de oro, y que están suspendidas en febrero del 2008 por orden de esa cartera y de la Corporación Regional del Tolima (Cortolima).

El sí condicionado

En su momento, se dijo que la AngloGold incumplía el Código de Minas que protege las zonas de reserva y el tema desencadenó una polémica entre el entonces ministro de Ambiente, Juan Lozano, y firmas extranjeras que lo acusaron de darle un portazo a la inversión foránea, poniendo en riesgo 3 billones de dólares.

Pero el Gobierno, a través de la cartera de Ambiente, ya decidió que permitirá que se haga una sustracción de área -cerca 515 hectáreas- para que la AngloGold realice el mencionado inventario . Aunque esto no significa que se vaya a dar de inmediato vía libre a la explotación de oro, si es un primer paso.

El siguiente dependerá de los mecanismos que la AngloGold adopte para mitigar el impacto ambiental.

Cambio de política

Para la Procuraduría, conceder esta área de sustracción equivale a legalizar el no acatamiento de la ley y a premiar a una firma extranjera que violó leyes colombianas.

En cualquier caso, este permiso condicionado y la licencia otorgada hace 20 días a la vía Ánimas-Nuquí (territorio clave del planeta por su biodiversidad) dejan entrever un viraje en la política ambiental, de corte preservacionista.

Ánimas-Nuquí llevaba 15 años de discusión y La Colosa, varias audiencias públicas en las que autoridades como Cortolima y la Procuraduría se opusieron con vehemencia.

Según el alto consejero presidencial para la Competitividad y las Regiones, Miguel Peñaloza (quien ocupó temporalmente la cartera del Medio Ambiente) el Gobierno le está apostando al desarrollo sostenible responsable y respetará las áreas de preservación definidas por la Ley, es decir, los páramos y parques naturales.

Y explicó que en las reservas forestales se permiten las sustracciones de área: “El Gobierno exigirá la mitigación de cada uno de los impactos”.

Esta semana, el nuevo ministro de Ambiente, Carlos Costa, explicará los alcances del permiso y el abogado de 1.800 campesinos afectados con la medida instaurará una acción de nulidad.

‘Presentaremos acción de nulidad’

Voceros del Distrito de Riego de Usocoello, que reúne a 1.800 campesinos arroceros, potencia- les afectados por la mina La Colosa, aseguran que acudirán a una acción de nulidad para impedir el reinicio de las explo- raciones. Carlos Roberto Restrepo, abogado de Usocoello, dijo que el recurso se presentará ante el Consejo de Estado. “Es el camino más expedito para proteger 143 fuentes de agua y el cauce del río Coello”, afirmó.

En ese mismo sentido, agregó, fue admitida la semana pasada una acción popular en el Juzgado Tercero de Ibagué, respaldada por la Procuraduría. “Para prote- ger los derechos a un ambiente sano, en conexidad con la vida y la salud”, sostuvo. Usocoello también está pendiente de una acción de caducidad de títulos mineros ante el Ingeominas.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com.co

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…