Minambiente tendría listo permiso condicionado para que se explore mina de oro en reserva forestal

por

Indepaz

Minambiente permite que la multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

La Colosa está ubicada en el municipio de Cajamarca (Tolima). Tras el congelamiento de trabajos quedaron cesantes 578 trabajadores.

Permitiría que multinacional surafricana AngloGold Ashanti haga una especie de inventario ecológico en la mina La Colosa (Tolima), para establecer qué tanto oro hay y cuántos acuíferos se afectarían.

Así lo pudo establecer EL TIEMPO. El permiso le permitirá a esa multinacional continuar con las labores en esa mina, donde se calcula hay 15 millones de onzas de oro, y que están suspendidas en febrero del 2008 por orden de esa cartera y de la Corporación Regional del Tolima (Cortolima).

El sí condicionado

En su momento, se dijo que la AngloGold incumplía el Código de Minas que protege las zonas de reserva y el tema desencadenó una polémica entre el entonces ministro de Ambiente, Juan Lozano, y firmas extranjeras que lo acusaron de darle un portazo a la inversión foránea, poniendo en riesgo 3 billones de dólares.

Pero el Gobierno, a través de la cartera de Ambiente, ya decidió que permitirá que se haga una sustracción de área -cerca 515 hectáreas- para que la AngloGold realice el mencionado inventario . Aunque esto no significa que se vaya a dar de inmediato vía libre a la explotación de oro, si es un primer paso.

El siguiente dependerá de los mecanismos que la AngloGold adopte para mitigar el impacto ambiental.

Cambio de política

Para la Procuraduría, conceder esta área de sustracción equivale a legalizar el no acatamiento de la ley y a premiar a una firma extranjera que violó leyes colombianas.

En cualquier caso, este permiso condicionado y la licencia otorgada hace 20 días a la vía Ánimas-Nuquí (territorio clave del planeta por su biodiversidad) dejan entrever un viraje en la política ambiental, de corte preservacionista.

Ánimas-Nuquí llevaba 15 años de discusión y La Colosa, varias audiencias públicas en las que autoridades como Cortolima y la Procuraduría se opusieron con vehemencia.

Según el alto consejero presidencial para la Competitividad y las Regiones, Miguel Peñaloza (quien ocupó temporalmente la cartera del Medio Ambiente) el Gobierno le está apostando al desarrollo sostenible responsable y respetará las áreas de preservación definidas por la Ley, es decir, los páramos y parques naturales.

Y explicó que en las reservas forestales se permiten las sustracciones de área: “El Gobierno exigirá la mitigación de cada uno de los impactos”.

Esta semana, el nuevo ministro de Ambiente, Carlos Costa, explicará los alcances del permiso y el abogado de 1.800 campesinos afectados con la medida instaurará una acción de nulidad.

‘Presentaremos acción de nulidad’

Voceros del Distrito de Riego de Usocoello, que reúne a 1.800 campesinos arroceros, potencia- les afectados por la mina La Colosa, aseguran que acudirán a una acción de nulidad para impedir el reinicio de las explo- raciones. Carlos Roberto Restrepo, abogado de Usocoello, dijo que el recurso se presentará ante el Consejo de Estado. “Es el camino más expedito para proteger 143 fuentes de agua y el cauce del río Coello”, afirmó.

En ese mismo sentido, agregó, fue admitida la semana pasada una acción popular en el Juzgado Tercero de Ibagué, respaldada por la Procuraduría. “Para prote- ger los derechos a un ambiente sano, en conexidad con la vida y la salud”, sostuvo. Usocoello también está pendiente de una acción de caducidad de títulos mineros ante el Ingeominas.

UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com.co

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…