¿NECESITAMOS MÁS POLICÍAS Y SOLDADOS?

por

Diego Otero

Por Diego Otero Prada
En el debate presidencial de Caracol del día 25 de mayo de 2018 se discutió el tema del tamaño de las Fuerzas Armadas.

En varios libros y multitud de artículos he tratado el tema del gasto militar en Colombia y del tamaño de nuestras Fuerzas Armadas. Escribí en 2016 un libro titulado El Gastos de Guerra en Colombia 1964-2016, donde calculo el gasto militar y muestro cómo este es enorme en Colombia.

En razón a la existencia del conflicto interno colombiano hubo necesidad de aumentar el número de soldados y policías, lo que llevó a un gasto militar como proporción del PIB a cifras entre 3% y 4,0%, uno de los más altos de mundo, solamente superado por Israel y las monarquías feudales del Golfo. Ningún país de América Latina y el Caribe tiene gasto militar superior a 2,0%.
En condiciones de tranquilidad, este porcentaje no debe ser superior a 1,5%.

En cuanto al tamaño de las Fuerzas Armadas colombianas, a finales de 2017 se tenía un total de 465,000 hombres, discriminados en 190,000 policías y 275,000 entre el ejército, la marina y la fuerza aérea.

Por el número de militares, Colombia estaba entre los ejércitos grandes mundo, similar al de Brasil, por ejemplo.

En un país normal sin conflictos internos, no se requieren más de 75,000 hombres en las fuerzas militares, por lo que sobran 200,000.

Hoy, por supuesto, todavía quedan grupos disidentes de las FARC, el ELN sigue en guerra, el narcotráfico no cede y hay presencia de mafias externas, por lo cual este número no puede reducirse inmediatamente sino que será un proceso lento, pero habrá que hacerlo porque ahí se tiene una fuente de recursos inmensos, de más de 10 billones de pesos por año de 2017.

Pedir aumentar el pie de fuerza como lo dicen Vargas Lleras y Duque es una irresponsabilidad inmensa, cuando lo que se tiene son unas Fuerzas Armadas grandes. Como Rusia, que disminuyó sus fuerzas militares, lo que hay que hacer es iniciar un proceso de profesionalización intenso y de modernización de equipos.

En cuanto a la policía, cuya función es la seguridad ciudadana, el número de 190,000 es suficiente pero debe trasladarse un buen número de policías de las zonas rurales a las urbanas, ya que están dedicadas al conflicto con las FARC y el ELN. Igualmente hay que profesionalizarla y dotarla de equipos modernos.

La norma internacional dice que se requieren 300 policías por cada 100,0000 habitantes, lo que daría 150,000 policías para Colombia, y estamos en 190,000.

Entonces, el problema no está en el tamaño de nuestras Fuerzas Armadas como parece que casi todos los candidatos lo afirman, especialmente los guerreristas Duque y Lleras.

Grave que Duque afirmó en el debate esta relación que he mencionado y afirma que hay que aumentar el pie de fuerza de la policía. Parece que no sabe que multiplicar 300 por la población colombiana no da más de 150,000 uniformados.

Lo que se necesita es localizar la policía en las zonas urbanas, tecnificarla y mejorarles sus condiciones salariales y de trabajo.

Si entendieran esta situación los candidatos, aquí se tiene una fuente de recursos financieros altos para dedicarlos al desarrollo social de os colombianos.

Autor



  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…