“Ni he cometido delito, ni soy secuestrador”, Feliciano Valencia

por

ACPAZ

Feliciano Valencia, líder indígena.

Feliciano Valencia, líder indígena.

 

Luego de haber sido condenado por la justicia ordinaria a pagar 16 años de prisión por el presunto secuestro del soldado Santiago Chaparral, desde la cárcel San Isidro en Popayán, el líder indígena Feliciano Valencia rechazó la condena en su contra y afirmó que “no he cometido delito, ni soy secuestrador”.

Valencia, en entrevista con Noticias Caracol, recordó cómo sucedieron los hechos y afirmó que “en octubre de 2008 se presentó una protesta indígena en el gobierno Uribe en la que reclamaban el cumplimiento de los compromiso con las comunidades indígenas, en ese momento fue identificado como infiltrado el soldado Jairo Chaparral a quien se le encontró un cuaderno, un manual de fabricación de explosivos y prendas militares, eso configuró para la comunidad y autoridad indígena un hecho que ponía en riesgo la movilización en La María”.

El soldado fue retenido durante dos días, condenado a recibir nueve fuetazos y posteriormente fue entregado a la Defensoría del Pueblo. Pese a la jurisdicción especial indígena presentó la denuncia y por eso la condena contra Feliciano Valencia, que el líder indígena no deja de calificar como injusta.

“Eso fue el 14 de octubre de 2008, teníamos una fuerte represión, 72 heridos y un compañero asesinado por parte del Esmad de la Policía y un fuerte cuestionamiento por parte del presidente Uribe y de mandos militares de que la minga estaba infiltrada por las Farc”, señaló Valencia.

El líder indígena al reclamar por su inocencia y pedir el traslado a un centro de reclusión indígena agregó que la situación en el Cauca es muy compleja “La elite caucana me acusa del taponamiento de la vía panamericana, la guerrilla me acusa de ser colaborados del Ejército, el Ejército me señala de ser miliciano y guerrillero de las Farc; la Policía, en esos enfrentamientos, me ha señalado de ser un violentador de los derechos de la sociedad. Así que me he ganado muchos enemigos por defender al pueblo indígena”.

Si quiere ver más información de ingrese al siguiente link: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/lider-indigena-feliciano-valencia-condenado-secuestro-h-video-596580

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…