¿OTRA CUMBRE PARA QUE?

por

Indepaz

Vamos de cumbre en cumbre sin que por lo pronto se tenga claro para donde vamos en esta crisis múltiple que se ha desatado en el mundo.  Todos los poderes se han convocado para repetir que la crisis financiera que estalló a finales del 2008 fue el inicio de una ola que se ha venido transformando en crisis económica y que amenaza crecer hasta una depresión sin antecedentes. Los más dramáticos entre los comentaristas  vuelven al apocalipsis y advierten con exageración que  “El capitalismo mundial y sus fantasías sobre la mano invisible del libre cambio está  teniendo su muro de Berlín”.

Los síntomas los repiten presidentes, nobeles en economía y hasta banqueros  impúdicos que siguen ocultando sus balances.  Las economías siguen hacia abajo y se pronostica crecimiento cero en el 2009. Se habla de 18 millones de desempleados para el fin de año y del aumento de los pobres e indigentes en todos lados pero sobre todo en donde ya la mayoría está por debajo de la línea de pobreza.  Y mientras eso pasa en el mundo, en estos países de América Latina las expectativas son también negativas son el cierre de los mercados del norte y la caída de los precios de las materias primas; la inversión extranjera se está reduciendo y la presión por flujos netos positivos de remesas y capitales está en aumento; las tasas de desempleo están retornando a los dos dígitos y se anuncia inflación y devaluación a distinta medida.

Lo grave de todo este panorama es que ya comenzaron las recetas desde el BID, el G20 y el FMI sin hacer una lectura adecuada de los signos de esta
crisis.  La palabra del día es “recapitalizar” y con eso dan la gran noticia: recapitalizar al BID y al FMI para que presten a los países  en alto riesgo  de modo que puedan honrar deudas y contener la caída de la demanda. En esas esferas es impensable que reconozcan que lo que fracasó que el modelo del libre mercado como base del desarrollo sostenible o que colapsó  la idea de crecer a partir de subsidios y ventajas a los más ricos para que se encargaran de jalar el vagón de los asalariados o microempresarios.

Los más audaces entre los analistas del poder mundial llaman a repetir formulas keynesianas que fueron efectivas ante la depresión de los años 30. Pero los burócratas de la banca mundial se entretienen haciendo ligeros ajustes a sus viejas fórmulas, cambiando la etiqueta para la misma medicina. La receta ahora es crédito para infraestructura, servicios públicos, sistemas de salud. Claro está que con los operadores  de la privatización de las dos décadas precedentes. Como gran cosa se ofrecen cupos de endeudamiento sin que se diga por ahora si las condiciones serán las de siempre o se limpiaran de las arandelas costosas e impositivas que siguieron al insepulto  consenso de Washington.

La Cumbre de las Américas parece destinada a repetir lo que ya se dijo en Medellín y en Londres en las otras cumbres. Tranquilos que se conjugará el verbo “recapitalizar” en varias lenguas que servirá para amortiguar la caída y sobre todo para mitigar el cambio climático de los negocios multinacionales. Quedan por verse los milagros y que desde esa Cumbre se ofrezca algo realmente novedoso. La gravedad de la crisis y la responsabilidad primera de las pirámides financieras y la volatilidad del patrón dólar no se afronta con más crédito barato y más apertura del sur con proteccionismo en el norte. El ascenso del nacionalismo latinoamericano en respuesta a la inequidad y desregulación oligopólica está sometido a su más grande prueba: se acomoda
a la formula de los ajustes recapitalizadores o ofrece una ruptura creativa para afrontar la crisis desde la integración latinoamericana,  la equidad, la redistribución, economía mixta, regulación con más Estado Social, control efectivo de los recursos naturales y aprovechamiento democrático de las revoluciones tecnológicas. Y esto para comenzar.

Autor



  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…