OTRA PAPELETA POR LA PAZ

por

Camilo Gonzalez Posso

thumbs_toribio-04Las campaรฑas para las elecciones de octubre de 2015 estรกn alistรกndose en todos los municipios, distritos y departamentos y a finales de julio, con la inscripciรณn oficial de los candidatos, coparan buena parte del debate polรญtico en Colombia. Es inevitable que en esta ocasiรณn, como en tantas del pasado, la paz impregne los discursos y las apuestas sobre el impacto de los poderes locales en las posibilidades de los acuerdos y perspectivas hacia el post conflicto.

En las elecciones regionales de 1997 irrumpiรณ el Mandato por la Paz como respuesta ciudadana al ascenso de la guerra y de la atrocidad y fue decisivo tambiรฉn en las presidenciales de 1998. Para que fuera posible, un decreto ordenรณ a la Registradurรญa ubicar una tarjeta de voto en todas las urnas y contabilizar el pronunciamiento ciudadano considerado un hecho polรญtico pedagรณgico. Antes, en 1990 la papeleta por la constituyente fue el hito central de las votaciones del 9 de marzo que no fue contabilizado y el Voto por la Asamblea Constitucional se formalizรณ con un decreto de Estado de Sitio y logrรณ mรกs de cinco millones de apoyos el 27 de mayo en ocasiรณn de las elecciones presidenciales. La guerra fue la cuestiรณn decisiva en cada uno de los debates electorales despuรฉs del fracaso de las negociaciones en el Caguรกn y la bandera de las negociaciones de paz inclinรณ la balanza y le dio el triunfo a Santos en junio de 2014.

El asunto en estas elecciones de 2015 es el cรณmo se incorpora la paz en las urnas de modo que sea mucho mรกs que las frases que aparecen en los programas de gobierno o en las consignas de algunas campaรฑas. Las propuestas han venido en crescendo desde finales de 2014 y muchas apuntan a la convocatoria a votar por una papeleta especial sobre un tema crucial para el proceso de negociaciones que adelantan el gobierno y las FARC en La Habana.

Piedad Cรณrdoba ha propuesto que se centre en la consulta sobre una asamblea constituyente para la paz, Roy Barreras ha presentado varias fรณrmulas, plataformas de respaldo a las negociaciones piden que sea un pronunciamiento exigiendo el cese al fuego inmediato y que no se levanten de la mesa hasta el pacto definitivo, varios apoyan que se utilice ese voto para otorgarle facultades extraordinarias al Presidente de la Repรบblica para la institucionalizaciรณn y puesta en marcha de los acuerdos, Ivรกn Cepeda y รngela Robledo se han mostrado partidarios de un texto de convergencia y ahora Antonio Navarro y Claudia Lรณpez del Partido Verde plantean que se aproveche para ordenar a las partes la firma de un acuerdo final antes del 9 de abril de 2016. Desde INDEPAZ se ha propuesto que se realice un Mandato de Paz, es decir un pronunciamiento polรญtico similar al de 1997 que llame a parar la guerra, negociar sin pausa y promover un pacto constituyente de construcciรณn de paz.

A casi todos los partidos y plataformas de apoyo a las negociaciones en curso les suena la idea de la Papeleta por la Paz en las elecciones de octubre sin que alguna de las fรณrmulas muestre consenso por ahora. Estas seรฑales indican que se puede abrir camino un PACTO POLรTICO Y SOCIAL alrededor de una fรณrmula que servirรญa para darle vรญa libre al voto por la paz.

El Registrador ha dicho que no hay tiempo para tramitar una consulta o referendo en el Congreso de la Repรบblica que le dรฉ sustento legal a la papeleta. Pero habla de la posibilidad de una acciรณn pedagรณgica que es de la familia del Mandato. Esta es la opciรณn mรกs viable en las actuales condiciones y tiene la importancia de centrar el debate nacional en el respaldo a las negociaciones de paz.

La idea de meter al paรญs en un debate sobre un plazo para la llegar al acuerdo final, tal como proponen los verdes es bien intencionada al creer que le corren la raya a un inminente ultimรกtum pero en realidad es contraproducente y una concesiรณn innecesaria a quienes quieren poner plazos fatales como instrumento para cerrar los diรกlogos. Estas ideas de plazos desconocen que lo central es exigir que no se levanten de la mesa por ningรบn motivo, que se desescale la violencia y se llegue rรกpido a conversaciones y pactos en un ambiente de paz. (ver https://indepaz.org.co/plazo-para-iniciar-el-cese-al-fuego-y-no-a-la-paz/ )

La propuesta del expresidente Gaviria de facultades extraordinarias al Presidente para adoptar las medidas necesarias que permitan llevar a la prรกctica todos los acuerdos de terminaciรณn del conflicto y para la transiciรณn, es una de las posibilidades mรกs razonables para ofrecer garantรญas a los pactos pues el marco constitucional y legal actual es completamente insuficiente. Esto lo ha ilustrado con detalle el expresidente y tambiรฉn el Fiscal. Pero una Consulta Popular no puede incluir cambios constitucionales (Ley 134/94) y ya no hay tiempo para tramitar en el Congreso un referendo constitucional antes de octubre. De modo que queda la opciรณn del pacto polรญtico para un acto legislativo en esa direcciรณn jurรญdicamente viable y sรณlo posible si lo empujan con determinaciรณn la coaliciรณn de gobierno y otros sectores que garantizan el 80% de la votaciรณn en el Senado y el 88% en la Cรกmara. En ese terreno el debate serรญa sobre las restricciones a esas facultades lo que podrรญa ser aprovechado por radicales para ponerle lรญneas rojas a los negociadores del gobierno.

Como estรกn las cosas lo importante es que el impulso a la Papeleta de Paz le puede dar un instrumento a los partidos y movimientos para respaldar las negociaciones y hacer una campaรฑa de pedagogรญa a favor del proceso hacia acuerdos definitivos de terminaciรณn del conflicto y para la construcciรณn de una paz estable y duradera. Esta iniciativa no debe subordinarse a la conciliaciรณn con la oposiciรณn a las negociaciones en curso, ni propiciar plazos fatales o camisas de fuerza a los negociadores. El texto debe ser acordado con los partidos, organizaciones comprometidas con la paz y con el gobierno.

La idea debe ser simple, un llamado a ยกParar la guerra y dialogar sin pausa hasta firmar la paz!
camilogonzalezposso@gmail.com Bogotรก D.C. junio 21 de 2015

Autor



  • Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prรณrroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio โ€œComandante Gentil Duarteโ€, โ€œComandante Jorge Suรกrez Briceรฑoโ€ y Frente โ€œRaรบl Reyesโ€ de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariรฑo: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariรฑo, el reclutamiento forzado de niรฑos, niรฑas, adolescentes y jรณvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan mรฉtodos violentos, manipulaciรณn por redes sociales, y presiรณn comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformaciรณn territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Seรฑal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la Repรบblica de Colombia (1990 โ€“ 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condiciรณn previa al desarme y al diรกlogo armado

    No existe una fรณrmula mรกgica para alcanzar la paz. Ningรบn modelo รบnico sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lรณgica tradicional โ€”primero el desarrollo, luego el desarmeโ€” se crean condiciones mรกs reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ยฟSigno de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Es mejor con cese que sin ceseย โ€ฆ

    Las dinรกmicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetรก y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTรCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn…