PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

por

Indepaz

,


Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño

03 de junio de 2025

Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos ocurridos en la vereda Cuaiquer Viejo, municipio de Ricaurte, Nariño. Según información confirmada, hombres fuertemente armados dispararon contra los ocupantes del vehículo y posteriormente incineraron sus cuerpos junto al carro asignado para su protección. Se trata de un crimen perpetrado con sevicia, con el objetivo evidente de enviar un mensaje de terror y escarmiento a las comunidades que defienden sus derechos.

Luis Aurelio fue reconocido oficialmente como líder indígena por el Ministerio del Interior el pasado 10 de marzo. Su labor como defensor de derechos y autoridad tradicional Awá lo convirtió en un blanco en una región donde el control armado se impone sobre la vida y la dignidad.

Este crimen no fue un hecho aislado. Ricaurte ha sido objeto de múltiples alertas tempranas por parte de la Defensoría del Pueblo, entre ellas la AT 008/23, que advierte sobre el alto riesgo en la zona, y la AT 019/23, dirigida a líderes y defensores de derechos humanos. En ambas se alerta sobre el poder que ejercen grupos armados ilegales mediante amenazas, violencia directa e imposición de normas, afectando gravemente la autonomía, seguridad y libertad de las comunidades.

A la fecha, ya son 73 los líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en lo que va del año 2025. La persistencia de estos crímenes, muchos de ellos cometidos con extrema brutalidad, confirma un patrón de persecución sistemática contra quienes ejercen liderazgo desde los territorios.

Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se pronuncie y garantice medidas efectivas de protección colectiva para el pueblo Awá y demás comunidades en riesgo.

Como sociedad no podemos normalizar la barbarie ni la política del silencio frente al exterminio de líderes y lideresas sociales.

Luis Aurelio fue asesinado por ejercer liderazgo y por defender los derechos de su pueblo. Que su memoria nos obligue a no callar y a seguir exigiendo verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

¡No más líderes asesinados!

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…