¿Quién le teme a la CPI?

por

Indepaz

La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya. 
 
 
Desde octubre de 2002 comenzó a regir la Corte Penal Internacional como una instancia a la cual los Estados y organizaciones civiles pueden apelar cuando graves infracciones contra los derechos humanos se quedan en la impunidad ante la inoperancia de la justicia del país. El gobierno colombiano al suscribir el Tratado de Roma que le dio vida a la CPI, dejó en reserva por 7 años la competencia de la Corte ante situaciones de impunidad por crímenes de guerra.  Así que a partir del 1 de noviembre de 2009 ningún delito atroz queda por fuera de la órbita de este tribunal internacional.
 
¿Quienes le temen hoy a una posible intervención de la CPI en Colombia?  Ya hay gestiones de ONGs defensoras de derechos humanos para que la Corte asuma crímenes de lesa humanidad que han sido sistemáticos y generalizados en Colombia  como ocurre con el desplazamiento forzado de más de 2 millones de  personas solo en los últimos siete años; el homicidio en persona protegida  según la Fiscalía General de la Nación eleva las víctimas de los mal llamados “falsos positivos” a más de 2000 casos y los desaparecidos que se encuentran en fosas comunes pasan de 30.000 según el mismo ente estatal. El secuestro y la toma de rehenes, considerado también crimen contra la humanidad por “privación grave de la libertad física” superan los 5 mil casos en la última década y viene siendo documentado ante la CPI por la ONG País Libre. 
 
Ahora, con el levantamiento de la reserva sobre crímenes de guerra, desde el punto de vista del gobierno no hay competencia de la CPI ante una situación de impunidad porque no acepta la existencia de un conflicto armado interno. Sin embargo para las ONGs de derechos humanos y otras organizaciones pueden entrar en la lista de apelaciones ante la CPI delitos graves como el reclutamiento de menores de 15 años, uso de minas antipersona, utilización de sustancias químicas como arma de guerra (caso fumigaciones contra población civil y sus bienes), bombardeos indiscriminados, uso de armas no convencionales de acción indiscriminada, ordenes de combate hasta el aniquilamiento total de adversario, ataques a la misión médica o uso de civiles como escudo en confrontaciones armadas. 
 
Todas estas listas, y otras que se pueden agregar, se refieren a crímenes que siguen ocurriendo en Colombia y que comprometen a agentes del Estado, del paraestado y a grupos armados irregulares. Como la CPI asume juicios a personas y no a Estados en general, queda la pregunta sobre los candidatos a ser procesados. 
 
Si se hace la lista de los responsables, la CPI tendría que incluir en primer lugar a los jefes civiles y militares que han definido las estrategias y han impartido las órdenes a sabiendas de sus implicaciones, justificando sus infracciones con el argumento de la efectividad en la guerra contra el enemigo. Esos son muchos de lado y lado y más si se le suman parapolíticos y paraeconómicos que han facilitado las operaciones sistemáticamente realizadas. Y serán más si se le agregan los cómplices que por definición no son actores directos, pero que con su apoyo y entusiasmo  ayudan a la acción atroz. 
 
La buena noticia es que los perpetradores de la atrocidad desde el Estado o la insurgencia, ahora más que nunca están en la mira de la comunidad internacional. La mala para la sociedad y los millones de víctimas es que los responsables y los pilatos que los han acolitado, ya están armando los trucos para que pasen décadas y aquí no pase nada a pesar de Roma y La Haya.

Autor

Artículo siguiente



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…