Radiografía de la ley de justicia y paz

por

ACPAZ

autodefensas

El portal verdadabierta.com realizó un examen riguroso de las 33 sentencias emitidas por magistrados de justicia y paz, con insumos que no ha tenido al alcance ningún investigador en el país porque recogen la labor de defensores, abogados, víctimas, magistrados y sobretodo las contundentes verdades narradas por los acusados. Este es, sin duda, uno de los insumos más importantes para la construcción de verdad.
Verdad Abierta reunió las que considera las 10 principales conclusiones de los contextos narrados en las sentencias de justicia y paz, como la persecución de la oposición a través del aparato criminal de los paramilitares, sus nexos con los gobiernos locales, la captura de las rentas del Estado, entre otros.
Indepaz retoma este trabajo de Verdad Abierta publicado en estos links debido a su importancia en materia de construcción de la verdad, justicia y reparación:

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6093-las-10-verdades-que-deja-justicia-y-paz

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6100-las-diez-verdades-que-deja-justicia-y-paz-ii

El amparo legal de la barbarie
Durante casi 20 años existieron leyes que incentivaron la creación de los grupos paramilitares. A pesar de las denuncias y de las primeras masacres en el Magdalena Medio el Estado dio vía libre para que se formaran agrupaciones que después harían parte de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Las Convivir, el motor de la guerra
Solo pasaron cinco años desde que la Corte cerró la puerta legal a las agrupaciones de autodefensas para que el Gobierno abriera una nueva. Las licencias entregadas a paramilitares para crear sus propias Cooperativas de seguridad impulsó el surgimiento de las Auc.
¿Es culpable el Estado?
Esta es una pregunta que no se ha resuelto en los tribunales de Justicia y Paz. La posible responsabilidad del Estado colombiano en la conformación y posterior expansión de los grupos paramilitares es un tema que causa polémica entre los magistrados.
El narcotráfico, un delito conexo
El tráfico de estupefacientes puede ser juzgado por la justicia transicional, siempre y cuando tenga como fin financiar el grupo armado. Los ‘narcos puros’ no pueden por ningún motivo hacer parte de esta ley.
El papel de los medios de comunicación
Además de reconocer a los periodistas que fueron víctimas de la violencia paramilitar, algunos fallos han cuestionado el cubrimiento del fenómeno del paramilitarismo que hicieron algunos medios.
El exterminio sistemático
Los desmovilizados no lo reconocen pero de acuerdo con los magistrados de Justicia y Paz, hubo una intención sistemática, masiva y generalizada de los paramilitares de desaparecer liderazgos políticos y sociales.
El agujero negro del despojo
Aunque son muy pocos los casos de despojo reconstruidos por la Fiscalía, los magistrados han hecho algunos pronunciamientos sobre la maquinaria de robo de tierras de los hermanos Castaño. Aún se sabe muy poco de los verdaderos beneficiados de este crimen.
Gasolina, la otra coca
La investigación por bloques permitió saber que en Cundinamarca, Santander, Tolima y Caldas la guerra no la financiaron los cultivos ilícitos, sino el robo de hidrocarburos.
Las masacres rescatadas
En los fallos de Justicia y Paz está el detalle de cómo ocurrieron cientos de “masacres pequeñas”, quiénes fueron las víctimas, cómo murieron y quiénes estuvieron detrás de los ataques.
Las víctimas invisibles
Aunque no ha sido prioridad, las sentencias de Justicia y Paz han sido pioneras en reconocer los crímenes contra los menores de edad, las mujeres y la comunidad Lgtbi.

 

Autor



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…