Radiografía de la ley de justicia y paz

por

ACPAZ

autodefensas

El portal verdadabierta.com realizó un examen riguroso de las 33 sentencias emitidas por magistrados de justicia y paz, con insumos que no ha tenido al alcance ningún investigador en el país porque recogen la labor de defensores, abogados, víctimas, magistrados y sobretodo las contundentes verdades narradas por los acusados. Este es, sin duda, uno de los insumos más importantes para la construcción de verdad.
Verdad Abierta reunió las que considera las 10 principales conclusiones de los contextos narrados en las sentencias de justicia y paz, como la persecución de la oposición a través del aparato criminal de los paramilitares, sus nexos con los gobiernos locales, la captura de las rentas del Estado, entre otros.
Indepaz retoma este trabajo de Verdad Abierta publicado en estos links debido a su importancia en materia de construcción de la verdad, justicia y reparación:

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6093-las-10-verdades-que-deja-justicia-y-paz

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/10-anos-de-justicia-y-paz/6100-las-diez-verdades-que-deja-justicia-y-paz-ii

El amparo legal de la barbarie
Durante casi 20 años existieron leyes que incentivaron la creación de los grupos paramilitares. A pesar de las denuncias y de las primeras masacres en el Magdalena Medio el Estado dio vía libre para que se formaran agrupaciones que después harían parte de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Las Convivir, el motor de la guerra
Solo pasaron cinco años desde que la Corte cerró la puerta legal a las agrupaciones de autodefensas para que el Gobierno abriera una nueva. Las licencias entregadas a paramilitares para crear sus propias Cooperativas de seguridad impulsó el surgimiento de las Auc.
¿Es culpable el Estado?
Esta es una pregunta que no se ha resuelto en los tribunales de Justicia y Paz. La posible responsabilidad del Estado colombiano en la conformación y posterior expansión de los grupos paramilitares es un tema que causa polémica entre los magistrados.
El narcotráfico, un delito conexo
El tráfico de estupefacientes puede ser juzgado por la justicia transicional, siempre y cuando tenga como fin financiar el grupo armado. Los ‘narcos puros’ no pueden por ningún motivo hacer parte de esta ley.
El papel de los medios de comunicación
Además de reconocer a los periodistas que fueron víctimas de la violencia paramilitar, algunos fallos han cuestionado el cubrimiento del fenómeno del paramilitarismo que hicieron algunos medios.
El exterminio sistemático
Los desmovilizados no lo reconocen pero de acuerdo con los magistrados de Justicia y Paz, hubo una intención sistemática, masiva y generalizada de los paramilitares de desaparecer liderazgos políticos y sociales.
El agujero negro del despojo
Aunque son muy pocos los casos de despojo reconstruidos por la Fiscalía, los magistrados han hecho algunos pronunciamientos sobre la maquinaria de robo de tierras de los hermanos Castaño. Aún se sabe muy poco de los verdaderos beneficiados de este crimen.
Gasolina, la otra coca
La investigación por bloques permitió saber que en Cundinamarca, Santander, Tolima y Caldas la guerra no la financiaron los cultivos ilícitos, sino el robo de hidrocarburos.
Las masacres rescatadas
En los fallos de Justicia y Paz está el detalle de cómo ocurrieron cientos de “masacres pequeñas”, quiénes fueron las víctimas, cómo murieron y quiénes estuvieron detrás de los ataques.
Las víctimas invisibles
Aunque no ha sido prioridad, las sentencias de Justicia y Paz han sido pioneras en reconocer los crímenes contra los menores de edad, las mujeres y la comunidad Lgtbi.

 

Autor



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…