Radiografía de la violencia contra los líderes asesinados en Colombia

por

Invitad@

, ,

Después de 971 muertes de líderes sociales en Colombia no se conoce con exactitud, la razón del incremento de amenazas, agresiones y homicidios hacia estos dirigentes. Lo que está claro es que están matando a líderes con tres perfiles, defensores que quieren participar en política, personas que se oponen a economías ilegales y reclamantes de tierras o verdad.

María Alejandra Martínez /mmartinez217@unab.edu.co

Publicado en https://www.periodico15.com/radiografia-de-la-violencia-contra-los-lideres-asesinados-en-colombia/

En el país el homicidio de líderes sociales ha sido un delito impune por años. Según el último informe del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz) desde la firma del Acuerdo con las Farc, entre 2016 y lo corrido del 2020, han asesinado a 840 líderes y 131 líderesas defensores de derechos humanos. Este silencio explícito denota un déficit estructural en cuanto al seguimiento de las amenazas y homicidios de líderes, pues en la mayoría de casos no se hacen públicos o se ocultan estratégicamente los responsables de estas masacres.

Conozca algunos datos y cifras sobre los índices de asesinatos de líderes sociales en el país, cuáles son los departamentos que presentan mayor número de casos y los factores que ponen en riesgo la vida de estas personas después de firmado el Acuerdo de Paz.

La información es extraída de informes presentados por el Instituto de estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), de notas periodísticas en la plataforma digital ¡Pacifista! y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Ver multimedia:

https://create.piktochart.com/embed/49667621-lideres-sociales

Autor

, ,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…