REELECCIÓN Y DICTOCRACIA

por

Indepaz

La única sustentación que ha circulado desde la primera reelección la ha dado el historiador José O.Gaviria, quién dice que Uribe es un líder excepcional de esos que solo se producen una vez por siglo y que hay que aprovechar sus luces y cambiar las reglas de juego para que el pueblo pueda tenerlo como opción. En su libro sobre el tema compara el fenómeno Uribe con Bolívar o Nuñez por estas latitudes o con hitos de otros lados como los de algunos emperadores, profetas o santos.

 

La Comisión Primera del Senado de la República aprobó sin debate alguno el referendo constitucional que autoriza la reelección presidencial por segunda vez consecutiva. Como dijo Posada Carbó no se tomaron el trabajo de sustentar su significado o bases jurídicas y pasaron por encima de toda advertencia de inconstitucionalidad. El Congreso de la para política  vuelve a exhibir  el estilo mafioso de imponerse de forma atrabiliaria: cambia sin pudor el texto  que fue firmado por millones de personas, pasa por encima de impedimentos de congresistas que reemplazan a para políticos hoy sometidos a la justicia y subvalora el cuestionamiento político, ético y jurídico  a la operación de recolección de firmas con irregularidades de todo tipo.

Sobre lo que está ocurriendo hay diversas valoraciones críticas pero todas coinciden en la necesidad de oponerse a la aprobación de un  referendo reeleccionista que es contrario a la democracia y lleva a la destrucción del Estado Social de Derecho constitucionalmente establecido. La lista de antireeleccionistas significa que se ha conformado ya un amplio frente común que incluye a la Iglesia Católica, gremios como la ANDI, sectores empresariales antioqueños,  voceros conservadores como Pastrana o Juan Gabriel Uribe el director del Nuevo Siglo, académicos como los decanos de Derecho, Economía y Ciencia Política de las más importantes universidades públicas y privadas, uribistas que ya están de precandidatos como Germán Vargas, Martha Lucia Ramírez  y por supuesto a Mockus, la oposición liberal y del Polo Democrático.

El espectro de esa convergencia es tan amplio porque la pretensión reeleccionista destruye pilares fundamentales de la institucionalidad y se convierte en fuente de inestabilidad y nuevas violencias. Los gobiernos surgidos de ese atropello solo podrán ser de crisis y de nuevas transformaciones  que dan mensajes nacionales e internacionales de desconfianza frente al futuro de Colombia. El reeleccionismo uribista  es interpretado en Estados Unidos y Europa como una oscura operación para instituir un régimen autoritario, una especie de “dictadura civil constitucionalizada” al estilo de lo que intentó Fujimori en el Perú.

La única sustentación que ha circulado desde la primera reelección la ha dado el historiador José O.Gaviria, quién dice que Uribe es un líder excepcional de esos que solo se producen una vez por siglo y que hay que aprovechar sus luces y cambiar las reglas de juego para que el pueblo pueda tenerlo como opción. En su libro sobre el tema compara el fenómeno Uribe con Bolívar o Nuñez por estas latitudes o con hitos de otros lados como los de algunos emperadores, profetas o santos. Claro que hay otras versiones más prosaicas sobre la necesidad histórica del caudillo y en este caso van desde las que lo identifican con un proyecto de país basado en la recolonización o redistribución del territorio con macroproyectos agroindustriales, hasta los que lo asocian con la institucionalización de una clase emergente resultado del ciclo de acumulación violenta y mafiosa.

Hay que meterle cacumen para entender el porqué de la obstinación reeleccionista, pero mientras tanto no escapamos al verdadero dilema; o frente común por la democracia o reelección para la dictocracia.

Autor

Artículo anterior



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…