Reporte mensual sobre política aplicada en Colombia en el ámbito de la producción de coca, amapola y marihuana.

por

Salomon Majbub

,

Durante el mes de Febrero siguieron las erradicaciones forzadas a pesar de que el Ministerio del Postconflicto y la Direccion de Atención Integral para la lucha contra las drogas con el acompañamiento de las FARC EP recorrieron buena parte del país presentando el Programa Nacional Integral de sustitución de cultivos PNIS. Se han realizado acuerdos de sustitución voluntaria globales en Putumayo, Guaviare, Montañita Caquetá, un grupo de veredas de Vistahermosa Meta. Durante los primeros días de Marzo siguieron los acuerdos en Briceño (24 veredas que no están formaste parte del Esfuerzo Conjunto), Tumaco, el Tambo y Miranda.

Por su parte, el Ministerio de Defensa no se compromete con el respeto a estos acuerdos y la Embajada de EEUU presiona para volver a la época de narcotizaron de la agenda entre ese país y Colombia conforme con los intereses del Gobierno Trump. A su vez, los campesinos vienen demostrando que la organización local y el dialogo directo es lo que importa, por ello se han presentado bloqueos a erradicación, cercos humanitarios y taponamiento de carreteras como ocurrió en Nariño.

Mas información del dia a día se puede encontrar en la pagina www.ocdiglobal.org o siguiendo la cuenta @ocdiglobal A su vez se puede consultar en Facebook la fanpage OCDI

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…