La economía de la marihuana en elenclave productivo del Norte del Cauca

por

Carlos Espitia, Salomon Majbub

, , , ,

Presentación

Durante las dos primeras décadas del presente siglo en los municipios de Caloto, Corinto, Jambaló, Miranda y Toribío, en el departamento del Cauca, se configuró el principal enclave productivo de marihuana del país. Esta actividad se abrió paso fácilmente y se convirtió en el principal sustento de miles de familias ante las dificultades que se presentaban para el desarrollo de las pequeñas economías
agrícolas tradicionales, étnicas y campesinas, las cuales fueron debilitadas por la apertura económica en la década de los noventa que priorizaron la importación de alimentos y el impulso de la agroindustria, en detrimento de políticas de desarrollo y fortalecimiento a los territorios con presencia de
comunidades étnicas y campesinas.

En medio de este escenario, se modificaron las relaciones sociales, se impactaron los procesos de gobierno propio indígena y emergieron nuevos modelos de regulación económica y social en los territorios, entre ellos los ejecutados por los diferentes actores armados que han hecho presencia en la zona. Actualmente estos modelos se encuentran en tensión, lo que ha desencadenado en graves vulneraciones a los derechos humanos de las comunidades, particularmente por la imposición de normas y por el actuar armado del Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental Comandante Jacobo Arenas del Estado Mayor Central (EMC).

Hoy, la economía de la marihuana se encuentra en crisis al interior de estos cinco municipios por el bajo precio que se paga a los productores. Esta situación ha puesto en jaque a los diferentes modelos de regulación social y armados que se configuraron en torno a esta economía, incluso se han presentado escenarios de confrontación por la protesta de los productores, quienes durante unas semanas suspendieron la venta de sus cosechas. En el caso de las autoridades indígenas, esta realidad significa una oportunidad, pero también se convierte en un reto a la hora de encontrar alternativas de reconversión productiva que se conviertan en el sustento económico de las miles de familias que hoy viven de la producción de marihuana en el norte del departamento del Cauca.

Se calcula que en este enclave productivo existen entre 16.000 y 19.0001 cultivadores, cada uno con capacidad de producir aproximadamente 500 libras de marihuana al año en promedio. De este modo, la economía de la marihuana en el escenario de crisis actual tiene el potencial de generar al interior de estos cinco municipios la circulación de alrededor de 200.000 millones de pesos al año.

Por su parte, Indepaz, con el objetivo de aportar a la comprensión de esta economía y su impacto sobre las dinámicas sociales y el conflicto armado, adelantó un ejercicio de investigación en el que realizó varias jornadas de trabajo de campo y diálogo con actores de interés entre diciembre de 2023 y marzo de 2024. Sus resultados se exponen en el presente documento, el cual en sus dos primeras partes ofrece un contexto de la región Norte del Cauca y una breve aproximación histórica sobre la llegada del cultivo de marihuana a esta región; en la tercera parte, realiza una lectura crítica de la economía de la marihuana y su economía política, particularmente de sus modelos de regulación; en cuarto lugar, viene un relato sobre el papel de las mujeres en la economía de este cultivo enfocado en su labor como ´peluqueras´; en quinto lugar, se presenta una descripción y análisis de la economía de la marihuana y su impacto económico en los cinco municipios del enclave productivo; seguido, se relacionan algunas iniciativas de transición económica lideradas por las autoridades indígenas; por último, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones para la transformación territorial.

Autores

, , , ,


  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…