El camino para una reformulación de la política de drogas y sustitución de cultivos en el nuevo gobierno 2022-2026 – por Salomón Majbub Avendaño

por

Salomon Majbub

,

Descarga el pdf completo.

Apartes:

Lo cierto es que en territorios con cultivos de coca, amapola y marihuana lo que predomina es la inseguridad jurídica en los derechos sobre la tierra. Como se manifestó previamente, numerosas familias campesinas inscritas en el PNIS no gozan de propiedad sobre la tierra y han mantenido sus cultivos de coca en tierras arrendadas, una parte, otros simplemente se han asentado en territorios étnicos o zonas de parques naturales. Según cifras del catastro nacional y la encuesta de calidad de vida del DANE, citado por un informe de la Fundación Ideas para la Paz[1], más del 40% de los predios rurales en Colombia no tienen títulos registrados; a esto se le puede añadir que la tenencia informal de la tierra es cercana al 60%, según datos del DNP y la UPRA. También vale destacar que, según cálculos de Indepaz, el 75% de los cultivos de coca, amapola y marihuana se establecen en tierra ajena. Por el lado de cultivos en parques o zonas de reserva forestal, la UNODC en su monitoreo de cultivos de coca del presente año, reportó un total de 7.214 hectáreas en Parques Nacionales Naturales. Mientras a nivel nacional este mismo censo reportó una caída de los cultivos de un 7%, a nivel de parques esta aumentó 9%. El programa de sustitución ha cobijado 3.819 familias que ocupan, usan o habitan en once áreas del sistema de parques, de las cuales han erradicado 1.887 hectáreas de coca de las 1.913 reportadas por estas familias, lo que deja un nivel de cumplimiento de más del 98%

Todo esto pone en evidencia que el mayor problema en la implementación del Punto 4, ha sido la omisión y displicencia del gobierno para la entrega de tierras a los pequeños cultivadores campesinos; lo cual ha repercutido en el atraso e incumplimiento de la puesta en marcha de los proyectos productivos y el desarrollo rural integral, como se evidencia más adelante.


Autor

,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…