Se consolida el genocidio contra los Pueblos. Cincuenta y siete Indígenas han sido Asesinados por la Fuerza Pública en el Cauca

por

CRIC

,

12112203_10206513481649808_305794652138528270_nA pesar de los anunciados avances y la gran expectativa que han generado los diálogos de paz, adelantados entre los actores que promueven la guerra; las políticas gubernamentales continúan orientadas a través de diversas estrategias, una de ellas la fuerza militar, para reprimir, criminalizar y perseguir las resistencias, “nos asesinan por defender la vida, el territorio y la autoridad”. Menciona un guardia indígena.

Se han utilizado diversas estrategias de deslegitimación frente a la resistencia y la lucha del movimiento indígena, desde lo mediático, lo político, jurídico y militar. Los hechos ocurridos recientemente entre muchos otros, como la detención del líder Feliciano Valencia y el asesinato del Exgobernador de Purace Alfredo Bolaños Lasso; dan cuenta de la puesta en marcha de dichas estrategias para consolidar el genocidio contra los pueblos.

Hechos:

La noche del día 19 de octubre en la parte alta de la Vereda Campamento, sector Crucero la Mina, Resguardo de Purace, Pueblo Kokonuko, entre las 8:00 y 8:30 de la noche, la comunidad de este sector escuchó el disparo de tres ráfagas, lo cual les genero gran preocupación ya que en este lugar solo habitan familias y comunidad del territorio.

Al escuchar los disparos la comunidad informo a la guardia indígena de Purace, quienes se desplazaron hacia el lugar, cuando la guardia y la comunidad se dirigían a la parte alta de la Vereda Campamento, en el sector el Crucero la Mina se encontraron a un grupo de militares pertenecientes a la Brigada 29 del Batallón José Hilario López, unidad España 2, a cargo del sargento Eiser Rodriguez Balanta. El grupo de militares manifestaron que supuestamente les habían disparado desde la parte alta y ellos habían respondido, versión que la comunidad y la guardia indígena contradicen, ya que les consta por los recorridos territoriales que realizan por el sector, que el único grupo armado que se movilizaba en ese momento por el lugar, era el ejército nacional

La guardia indígena de Purace pidió al ejército no desplazarse del lugar, mientras ellos verificaban que la comunidad se encontrara bien. La guardia inicio un recorrido por los alrededores de la vereda campamento, fueron hasta la parte alta, donde se encuentra ubicada la parcela del Ex gobernador y Comunero Alfredo Bolaños Lasso, quien habitaba con su familia en la Vereda el Campamento parte baja y acostumbraba subir todos los días a labrar su parcela y cuidar los animales en la parte alta de la vereda. Cuando la guardia indígena llegó a la vivienda encontraron las puertas abiertas, la luz encendida y un radio transistor prendido, sus familiares pensaron que a causa de los disparos, el exgobernador había salido a resguardarse donde algún vecino. Lo llamaron en repetidas ocasiones sin poder encontrarlo, continuaron la búsqueda y hacia la media noche la guardia indígena, la comunidad y los familiares, encontraron al Exgobernador Alfredo Bolaños del Resguardo de Purace, muerto hacia la parte baja de la vivienda, en el sector el Crucero la Mina al lado de arriba de la carretera, aunque en el lugar habían señales de ráfagas, el Exgobernador había sido asesinado con un solo disparo en la cabeza. En el lugar donde se encontró su cuerpo, había gran cantidad de vainillas, varios seguros de fusil y una pañoleta de uso de la fuerza pública.

Ante este hecho la autoridad tradicional de Purace, la comunidad y la guardia indígena, acordaron con el Coronel Jose Luis Vodniza Quijano y el teniente coronel Hervin Norveth Goyeneche Puentes, desplazar a 27 integrantes del ejército con su armamento, hacia la sede del cabildo de Purace, para iniciar el proceso de investigación frente al asesinato del Exgobernador del Cabildo Alfredo Bolaños Lasso; donde por solicitud de la autoridad tradicional, el Cuerpo Técnico de Investigación CTI, incauto el armamento de los militares que fueron trasladados hasta la sede del Cabildo, para realizar las pruebas de balística correspondientes e iniciar el proceso de investigación frente al asesinato del Exgobernador Alfredo Bolaños Lasso.

Posteriormente la Autoridad Tradicional de Purace, la Asociación de Cabildos Genaro Sánchez de la Zona Centro y la Consejería Regional del CRIC, adelantaron la audiencia comunitaria, donde se hizo entrega a la defensoría del pueblo de los 27 uniformados quienes serían trasladados a la Unidad de Reacción Inmediata de la Fiscalía General de la Nación URI, para iniciar el proceso de investigación, que por exigencia de las autoridades indígenas se adelantara a través de la Fiscalía General de la Nación, seccional Cauca, en coordinación con la jurisdicción especial indígena y no por la justicia penal militar.

De igual manera en la audiencia comunitaria se plantearon las siguientes exigencias.

Realización de una Audiencia Pública, con presencia del Ministro de defensa para que responda sobre los procesos de investigación frente al asesinato de líderes y comuneros indígenas cometidos por el ejército nacional
Las investigaciones que se adelantan por asesinatos y violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, cometidos por la fuerza pública, no deben ser asumidos por la justicia penal militar, sino por la justicia ordinaria, en coordinación con la jurisdicción especial indígena.
Bajo el principio de garantizar la armonía y el derecho a la vida en los territorios y teniendo en cuenta que ningún actor armado protege ni garantiza la vida de las comunidades, se reitera la exigencia de desmilitarizar los territorios indígenas.
El asesinato del Líder, Mayor y Exgobernador Alfredo Bolaños Lasso, no solo afecta la comunidad de Purace, el asesinato de un mayor, luchador y orientador de caminos como el compañero Alfredo, quien ejerció en dos ocasiones el cargo de Gobernador de Purace y dedico gran parte de su vida a orientar y acompañar los procesos organizativos y territoriales, desarmoniza en primera medida el territorio, el pueblo Kokonuko, los pueblos del Cauca, de Colombia y sus procesos organizativos. No hubo ninguna confrontación con la guerrilla como lo manifiesta la fuerza pública, el mayor y exgobernador Alfredo Bolaños Lasso fue vilmente asesinado con un tiro en la cabeza.

El asesinato del exgobernador Alfredo Bolaños Lasso, se suma a los cincuenta y siete (57), asesinatos de comuneros indígenas cometidos por la fuerza pública, datos que han sido reportados por las autoridades indígenas al programa Defensa de la Vida y los DH del CRIC. Estos hechos son una clara muestra de la falta de garantías para un verdadero ejercicio del derecho a la vida y paz, asesinar a un indígena es atentar contra la pervivencia de los pueblos, la armonía territorial y organizativa. Menciona Carlos Maca, consejero mayor del CRIC.

Desde la Consejería Mayor del CRIC, acompañamos desde el principio de hermandad a los familiares del compañero Alfredo Bolaños Lasso, a la comunidad de Purace y el pueblo Kokonuko.

Animamos a los pueblos indígenas del Cauca, a continuar en asamblea permanente, vigilantes de nuestros territorios y atentos a las acciones que desde las autoridades indígenas se adelantaran en los próximos días.

Al gobierno nacional exigimos, esclarecimiento pleno de los hechos, sanción a los responsables materiales e intelectuales y garantías de no repetición. Respeto al territorio, a la autonomía política, jurídica y el ejercicio de gobernabilidad de los pueblos indígenas.

Tetestimonio sobre el Asesinato del Exgobernador Alfredo Bolaños Lasso a manos del Ejercito Nacional

CONSEJERIA MAYOR

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA CRIC

11226009_10206513477169696_4543808373493347105_n

Autor

,


  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…