Transformación inconsulta de tierras

por

ACPAZ

 

Los indígenas rechazan el incumplimiento del Ministerio de Agricultura en la consulta sobre tierras.
Los indígenas rechazan el incumplimiento del Ministerio de Agricultura en la consulta sobre tierras.

En voz baja, en el Ministerio de Agricultura avanza en la arquitectura de la nueva institucionalidad estatal en materia de tierras, con la que será eliminado el Incoder para crear el Fondo de Desarrollo Rural y la Autoridad Nacional de Tierras. La propuesta está tan avanzada que el presidente Juan Manuel Santos firmaría los decretos reglamentarios a más tardar el 8 de diciembre. No obstante, las consultas a los grupos étnicos que obliga la ley no se han hecho de forma adecuada y la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPCI).

El asunto es así, el Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 102, le dio facultades extraordinarias al presidente Santos para “durante un período de seis meses, suprimir o escindir las entidades del sector agropecuario encargadas de ejecutar la política de tierras y desarrollo rural, y de crear las nuevas instituciones necesarias para asumir estas funciones”.
Esa tarea fue encomendada al ministro de Agricultura que para cumplir con el requisito de consultar a los indígenas, envió a la MPCI un escueto documento de diez páginas en el que no son claras las implicaciones de la reforma.

Como era de esperarse la Mesa Permanente de Concertación Indígena rechazó la propuesta “no tiene presentación que nos envíen un documento, y no nos entreguen la el borrador de la ley y el organigrama de la institucionalidad”, señalan en un documento en el que además advierten que de no conocer el documento completo presentarán una demanda ante la Corte Constitucional.

Aunque el Gobierno y la MPCI reconocen que el Incoder es una entidad ineficiente, que no cuenta con la infraestructura y es incapaz de asumir las responsabilidades en materia de tierras, desarrollo rural, pesca, agricultura y adecuación de tierras. Para el Ministerio, al parecer, se trata de un asunto de composición de la estructura de la Autoridad Nacional de Tierras y garantizar un espacio para los grupos étnicos.

Por el contrario, el asunto es más de fondo y así se lo ha hecho saber la MPCI al ministerio al señalar que se trata de equidad. Por eso proponen una comisión de 15 delegados con intereses legítimos pero que la composición sea equilibrada.
Se trata de derechos adquiridos, pues la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia ha ratificado la obligatoriedad de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado de indígenas y afros.

Un asunto que no es de poca monta, pues la nueva institucionalidad tendrá la posibilidad de adquirir, expropiar y adjudicar tierras para la expropiación agrícola. Asunto que va de la mano con la creación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) que fue aprobada esta semana en tercer debate en el Senado y que los congresistas de la oposición la han calificado como una estrategia para legalizar la acumulación de baldíos por parte de grandes empresas nacionales y extranjeras.

Autor



  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…