Incumplimiento del Gobierno a los pueblos indígenas

por

ACPAZ

, ,

 

El Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Fernando Arias, documentó los incumplimientos del Gobierno.
El Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Luis Fernando Arias, documentó los incumplimientos del Gobierno.

 

A pocos días de que se cumplan cuatro años de la emisión del Decreto Ley 4633 de 2010, que dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos indígenas, el balance es muy pobre y el incumplimiento del Gobierno se hace evidente.
Así lo manifiesta el Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias, en un documento, conocido por Indepaz, donde pone sobre el tapete la problemática de estos grupos étnicos y la falta de soluciones por parte del Gobierno.

Las cifras hablan por sí solas, hasta el momento, en lo referente a derechos territoriales de los pueblos indígenas solo se han presentado 129 casos susceptibles de restitución de tierras; la Unidad de Restitución de Tierras ha presentado, en cuatro años, solo tres medidas cautelares, cinco demandas, de las cuales solo se ha dado un fallo, pero no se ha cumplido de forma adecuada.

Uno de los aspectos que llama la atención, es que los argumentos que se han presentado para justificar el incumplimiento son: que no hay presupuesto para el enfoque diferencial de reparación a víctimas indígenas, el desconocimiento de los funcionarios y la carencia de una institucionalidad adecuada para la atención.

Este asunto fue objeto de debate en el Senado y a juicio de la ONIC las respuestas del Gobierno, dadas por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y la directora de la Unidad de Atención a Víctimas, Paula Gaviria, mostraron “un ejercicio poco claro y antiético”, pues argumentaron que para 2014 se habían destinado más de $57 mil millones y para 2015 un monto de $55.473 millones para inversión en los pueblos indígenas.

Esta versión es desmentida por la ONIC, pues el 72% de estos recursos fueron destinados al Incoder que los invirtió en “ampliación, construcción y saneamiento de resguardos”. Es decir, son recursos que debe invertir el Incoder dentro de sus funciones legales y nada tienen que ver con el objeto específico de atender a las víctimas de los pueblos indígenas.

Pero no es la única desinformación que presentó el ministro Cárdenas en el debate donde también argumentó que el rubro destinado en el Sistema General de Participaciones para salud y educación iba destinado también para reparación de indígenas víctimas. Esto, argumenta la ONIC, son recursos con destinación específica, manejados por los entes territoriales, que son para atender a toda la población colombiana por lo tanto no se pueden hacer cálculos antiéticos para inflar las cifras.

Se trata entonces de una ilusión estadística. Como también lo documenta el consejero Luis Fernando Arias, al agregar que “las cifras presentadas en el debate corresponden a un estimativo basado en el recurso asignado para la atención de víctimas, ponderado por el porcentaje de población indígena que tiene el DANE de acuerdo con el censo de 2005”.
Las cuentas son claras, se habla por parte del Gobierno de un promedio de inversión de $6 billones anuales, en total 24 desde 2012. Los pueblos indígenas son el 12% de las víctimas del conflicto en el país y la Unidad de Víctimas afirma que $100.000 millones es una cifra muy importante, pero esto solo representa el %0.04 de este monto. Una cifra que resulta irrisoria.

Así las cosas, es claro, y ese es el mensaje que envían desde la ONIC al gobierno, no se ve disposición de reparar a las víctimas indígenas y al paso que avanzan no se cumplirán los compromisos. Asunto que resulta preocupante pues es claro que en el conflicto colombiano quienes han vivido en medio del fuego cruzado en las zonas de combate son los pueblos indígenas.

Autor

, ,


  • Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono

    Riegos y oportunidades del mercado de bonos de carbono deben ser evaluados con información suficiente y con mirada estratégica en defensa de los derechos de los pueblos. Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes Mensaje al…

  • La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    La verdadera historia de la septima papeleta – Camilo gonzález Posso

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    ¿De la Paz Total a la paz fragmentada?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…