Plebiscito para la paz y cumplimiento de los acuerdos

por

Camilo Gonzalez Posso

, , ,

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.
Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

 

Por:ย Camilo Gonzรกlez Posso

Las FARC y el Centro Democrรกtico se oponen a la iniciativa de aprobar como figura excepcional un plebiscito de refrendaciรณn del acuerdo para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz estable y duradera. Los primeros porque no se ha tratado en la mesa y los segundos porque lo consideran anticonstitucional y antidemocrรกtico. A pesar de esas objeciones, el proyecto de ley estatutaria fue aprobado en primera vuelta y tendrรก su aprobaciรณn definitiva antes del 16 de diciembre.

Si lo que se quiere es un voto popular que le dรฉ respaldo a lo que se pacte en La Habana, el Plebiscito de Refrendaciรณn estรก hecho a la medida y no hay otra fรณrmula mejor a la vista. El pueblo soberano podrรก decir sรญ o no a un texto breve como este: Refrendo con mi voto los acuerdos para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz duradera y estable que han firmado el Presidente de la Repรบblica, sus delegados y los representantes de las FARC โ€“EP para que sean implementados en su totalidad, respetando sus contenidos, la Constituciรณn y la Ley.

Como dice el artรญculo 4 del proyecto de ley, el Plebiscito de Paz es vinculante, pues con este voto aprobatorio el pueblo valida los acuerdos y le ordena a todas las instituciones y a la sociedad su real aplicaciรณn.

En el proyecto metieron un misterioso requisito de tener al menos el 13% del censo electoral para que el plebiscito se considere aprobado (4,5 millones de votos), pero es probable que prime la sensatez sobre los enredos de seudolegitimaciรณn y se vuelva a la idea original de aprobaciรณn del Plebiscito de Paz con el voto de la mayorรญa simple de los que concurran a las urnas. El reto serรก lograr mรกs votos que para presidente de la Repรบblica y derrotar a quienes se oponen a las negociaciones de paz con cualquier argumento.

Pero esa refrendaciรณn no es garantรญa de la implementaciรณn de los acuerdos. En cada uno de los puntos hay fรณrmulas que para volverse realidad requieren reformas constitucionales y legales, y sobre todo presupuesto y mecanismos concretos para que se lleven a la prรกctica. En el plan del gobierno, que aรบn no ha sido discutido en la mesa pero ya estรก en marcha, la Comisiรณn Legislativa Especial (incluida en el denominado Acto Legislativo para la Paz) se encargarรก del trรกmite veloz de las reformas que sean necesarias segรบn dicte el Presidente de la Repรบblica. Luego se tendrรกn que inventar otras medidas para que no queden a medias o se conviertan en letra muerta, como le pasรณ a tanto mandato de la Asamblea Constituyente de 1991 que nunca se cumpliรณ.

Para mayor claridad y seguridad de todo el diseรฑo, es urgente que la mesa de negociaciones en La Habana se ocupe del tema que es parte de lo que se ha llamado el Fin del Conflicto. No es bueno entregarle a la sociedad remedios gota a gota decididos unilateralmente por el gobierno y las instituciones implicadas (Congreso, partidos, cortes).

El paquete de refrendaciรณn, implementaciรณn, verificaciรณn y garantรญas de cumplimiento de los pactos debe estar completo en la mesa y a los ojos de todos; asรญ se amarra una cosa con otra. Por ejemplo, el Plebiscito de Refrendaciรณn con la ruta de implementaciรณn de los acuerdos de justicia y de participaciรณn polรญtica; la Comisiรณn Especial Legislativa con la iniciativa de reformas concertada con una comisiรณn de la mesa y formas de participaciรณn de los compromisarios; la firma del pacto final con un documento obligante ante la comunidad internacional (tipo tratado han dicho los abogados). Y se puede seguir en la lista para mostrar que son piezas de un diseรฑo que deben encajar bien o los buenos deseos unilaterales terminaran en tiempos perdidos.

camilogonzalezposso@gmail.com

Autor

, , ,


  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La โ€œdefensa de la vida en todas sus formasโ€, de la naturaleza y biodiversidad, se acordรณ desde las primeras sesiones de la Mesa de Diรกlogos y se ubicรณ el freno a la deforestaciรณn como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el รบltimo semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reuniรณ…

  • el cielo ya no es azul. ยฟLa guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ยฟLa guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con รฉnfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomรกs. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigaciรณn sobre el conflicto armado en Colombia, desde anรกlisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el paรญs y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PรšBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PรšBLICO

    Ante el brutal asesinato del lรญder indรญgena Luis Aurelio Araรบjo Hernรกndez y sus escoltas en Ricaurte, Nariรฑo 03 de junio de 2025 Con profunda indignaciรณn denunciamos el asesinato del lรญder indรญgena Luis Aurelio Araรบjo Hernรกndez, coordinador general de la Asociaciรณn CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protecciรณn (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervenciรณn en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diรกlogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo Gonzรกlez Posso โ€“ Coordinador Delegaciรณn de Paz del Gobierno Pablo Casanova โ€“Consejerรญa Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LรDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LรDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo Gonzรกlez Perafรกn, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de lรญderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulaciรณn de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ยฟSOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ร‰OLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del รกrea de ambiente, energรญa y comunidades. Magister en Paz y Resoluciรณn de Conflictos y psicรณloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…