Plebiscito para la paz y cumplimiento de los acuerdos

por

Camilo Gonzalez Posso

, , ,

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.
Serรกn los colombianos quienes refrenden en las urnas el acuerdo para la finalizaciรณn del conflicto entre el Gobierno y las Farc.

 

Por:ย Camilo Gonzรกlez Posso

Las FARC y el Centro Democrรกtico se oponen a la iniciativa de aprobar como figura excepcional un plebiscito de refrendaciรณn del acuerdo para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz estable y duradera. Los primeros porque no se ha tratado en la mesa y los segundos porque lo consideran anticonstitucional y antidemocrรกtico. A pesar de esas objeciones, el proyecto de ley estatutaria fue aprobado en primera vuelta y tendrรก su aprobaciรณn definitiva antes del 16 de diciembre.

Si lo que se quiere es un voto popular que le dรฉ respaldo a lo que se pacte en La Habana, el Plebiscito de Refrendaciรณn estรก hecho a la medida y no hay otra fรณrmula mejor a la vista. El pueblo soberano podrรก decir sรญ o no a un texto breve como este: Refrendo con mi voto los acuerdos para la terminaciรณn del conflicto y la construcciรณn de una paz duradera y estable que han firmado el Presidente de la Repรบblica, sus delegados y los representantes de las FARC โ€“EP para que sean implementados en su totalidad, respetando sus contenidos, la Constituciรณn y la Ley.

Como dice el artรญculo 4 del proyecto de ley, el Plebiscito de Paz es vinculante, pues con este voto aprobatorio el pueblo valida los acuerdos y le ordena a todas las instituciones y a la sociedad su real aplicaciรณn.

En el proyecto metieron un misterioso requisito de tener al menos el 13% del censo electoral para que el plebiscito se considere aprobado (4,5 millones de votos), pero es probable que prime la sensatez sobre los enredos de seudolegitimaciรณn y se vuelva a la idea original de aprobaciรณn del Plebiscito de Paz con el voto de la mayorรญa simple de los que concurran a las urnas. El reto serรก lograr mรกs votos que para presidente de la Repรบblica y derrotar a quienes se oponen a las negociaciones de paz con cualquier argumento.

Pero esa refrendaciรณn no es garantรญa de la implementaciรณn de los acuerdos. En cada uno de los puntos hay fรณrmulas que para volverse realidad requieren reformas constitucionales y legales, y sobre todo presupuesto y mecanismos concretos para que se lleven a la prรกctica. En el plan del gobierno, que aรบn no ha sido discutido en la mesa pero ya estรก en marcha, la Comisiรณn Legislativa Especial (incluida en el denominado Acto Legislativo para la Paz) se encargarรก del trรกmite veloz de las reformas que sean necesarias segรบn dicte el Presidente de la Repรบblica. Luego se tendrรกn que inventar otras medidas para que no queden a medias o se conviertan en letra muerta, como le pasรณ a tanto mandato de la Asamblea Constituyente de 1991 que nunca se cumpliรณ.

Para mayor claridad y seguridad de todo el diseรฑo, es urgente que la mesa de negociaciones en La Habana se ocupe del tema que es parte de lo que se ha llamado el Fin del Conflicto. No es bueno entregarle a la sociedad remedios gota a gota decididos unilateralmente por el gobierno y las instituciones implicadas (Congreso, partidos, cortes).

El paquete de refrendaciรณn, implementaciรณn, verificaciรณn y garantรญas de cumplimiento de los pactos debe estar completo en la mesa y a los ojos de todos; asรญ se amarra una cosa con otra. Por ejemplo, el Plebiscito de Refrendaciรณn con la ruta de implementaciรณn de los acuerdos de justicia y de participaciรณn polรญtica; la Comisiรณn Especial Legislativa con la iniciativa de reformas concertada con una comisiรณn de la mesa y formas de participaciรณn de los compromisarios; la firma del pacto final con un documento obligante ante la comunidad internacional (tipo tratado han dicho los abogados). Y se puede seguir en la lista para mostrar que son piezas de un diseรฑo que deben encajar bien o los buenos deseos unilaterales terminaran en tiempos perdidos.

camilogonzalezposso@gmail.com

Autor

, , ,


  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…