Una lectura a la lucha contra las drogas en Perú

por

ACPAZ

Coca Perú

Ricardo Soberón Garrido, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, realizó un análisis de la forma como el gobierno de este país está enfrentando la lucha contra el cultivo, producción y tráfico de drogas, planteando un crítica a la falta de propuestas de desarrollo alternativo para los campesinos, altos intereses para quienes optan por créditos bancarios, el aumento de producción y la incapacidad del Estado para prevenir, identificar, investigar, procesar y castigar a las grandes organizaciones criminales. Por último, advierte sobre ausencia de medidas de prevención, tratamiento, control financiero y control de insumos químicos.

En primer lugar Soberón Garrido señala que Perú se ha mantenido al margen de los cambios en las políticas contra la producción y consumo de drogas como se viene haciendo en países Colombia, Uruguay y Chile, situación que ha sido un común denominador en los últimos gobiernos que se han enfocado en la criminalización. Critica de forma contundente al director de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Alberto Otalora, quien a su juicio basa los “buenos resultados” en el aumento del presupuesto gubernamental en la lucha contra las drogas y la reducción de hectáreas con cultivos de uso ilícito.

Al respecto Soberón Garrido advierte que está inversión se calcula por asistentes a talleres y no por el apoyo al cultivo de productos alternativos. Además explica que pese a la reducción de hectáreas sembradas, la producción ilícita aumentó por la tecnificación de los cultivos y que pese a la formalización de la tierra, los intereses para desarrollar cultivos son muy altos. La columna plantea problemas similares a los que se presentan en Colombia donde el enfoque punitivo y persecución del campesino cultivador son un factor común que contrasta con los pobres resultados en la lucha contra los verdaderos carteles de tráfico.

Lea la columna del director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos de Perú, Ricardo Soberón Garrido en el siguiente link:

https://drogas.lamula.pe/2015/12/03/la-politica-sobre-drogas-del-peru-devida-y-los-exitos-virtuales-como-muestra-el-libro-sobre-compendio-normativo/soberongarrido/

Autor



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…