URIBE NO VA MÁS

por

Indepaz

El Presidente Alvaro Uribe comenzó a decir que no va a la reelección y el panorama de sus posibles sucesores se comenzó a complicar, como ocurre con el ex Ministro Juan Manuel Santos y sus fronteras calientes.

 

El Presidente Alvaro Uribe comenzó a decir que no va a la reelección y el panorama de sus posibles sucesores se comenzó a complicar, como ocurre con el ex Ministro Juan Manuel Santos y sus fronteras calientes.

Periodistas acuciosos como Yamid Amad destacaron los mensajes de Uribe con sabor a despedida pronunciados como corresponde a su estilo en ceremonias militares y en reuniones gremiales:  “Nos quedan 13 meses para terminar estas tareas”, “tenemos que dejar la casa en orden”, “como nos vamos… etc, etc” y otras frases similares han ido saliendo en los discursos indicando que la meditaciones presidenciales sobre la postulación a un tercer período han llegado a su fin y que lo que se busca es el momento oportuno para anunciar la decisión.

Los analistas ya están diciendo que Obama le dio el empujoncito que faltaba cuando le dijo con toda la diplomacia del caso que eso de la rereelección ha sido mal visto desde Washington a nuestros  días. Así que si ya el asunto estaba cocinado, resulta elegante dejar decir que entre otros se escuchó al carismático presidente de los Estados Unidos; eso es mejor que  anunciar la no reelección como resultado del despelote que se ha formado en el Congreso y de los sinsabores de un proceso marcado de irregularidades y hasta de intercambio de votos y lealtades por Notarias.

La tensión de estos días se le ha notado al Presidente y probablemente siguen asaltándolo dudas y pesadillas al ver que aflojó un poco la rienda y ya se le desordenó el panorama de sus sucesores. Germán Vargas lanzó su candidatura sin pedir permiso y dice que va hasta el final con o sin Uribe de rival. Uribito  puntea en el Partido Conservador pero se desinfla en el resto. Sergio Fajardo sigue avanzando con su candidatura de centro y en las encuestas sin Uribe, si se suman los porcentajes del PDA y algunos independientes, el asunto huele a segunda vuelta.

Pero las preocupaciones nocturnas en la Casa de Nariño se han despertado por el requerimiento de jueces y fiscales ecuatorianos para que la Interpol capture al ex Ministro Santos para ser juzgado por lo que han calificado de “graves crímenes” en territorio del Ecuador.  Mientras muchos han rechazado el requerimiento alegando falta de competencia de la justicia de un país para juzgar a una autoridad de otro Estado, el Presidente de Colombia se ha salido de sus cabales y ha respondido a grito herido que Colombia entera está siendo atacada por la “guerra política del terrorismo” y que esos jueces son agentes de las FARC. Para defender a Santos Uribe desafía a la OEA que condenó la operación de bombardeos en territorio del Ecuador y proclama que la acción fue legitima y es un acto unilateral repetible en cualquier frontera.

La suerte de la candidatura de Santos puede verse algo alterada por estos incidentes con los vecinos, que tienen  una larga historia y expedientes para prontuario también en Venezuela. Y por ello las salidas de tono del Presidente y su incomodidad ahora que se prepara a retirar su nombre de la carrera electoral del 2010.

Por estos días del “to be or not tobe” no estaría de más una llamadita telefónica de Obama para decirle al oído al Presidente “No te preocupes Alvaro, lee las noticias de Afganistan y relájate”.

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…