10 RAZONES PARA OPONERSE A LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA MINA DE ORO “LA COLOSA” EN CAJAMARCA

por

Indepaz

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MAÑANA.

POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, DIGAMOSLE NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA

1. El yacimiento se encuentra en la Zona de Reserva Forestal Central. Por esto, la multinacional Anglogold Ashanti debió haber solicitado autorización al Ministerio de Ambiente para iniciar la exploración. La empresa comenzó trabajos sin dicho permiso, violando la normatividad colombiana.

2. El oro presente en Cajamarca, se encuentra diseminado en cantidades muy pequeñas, “oro invisible”, luego, habrá que construir una cantera a cielo o tajo abierto, lo que implica tener que remover el suelo, la flora y la fauna, y afectar los nacimientos de agua, presentes en la zona de explotación.

3. De la mina se extraerán entre 25.000 y 50.000 toneladas diarias de roca, produciendo un cráter que puede tener hasta un kilómetro de diámetro.

4. Para remover la roca se utilizará dinamita que está hecha a base de nitrógeno. Cuando se realizan las explosiones se liberan compuestos nitrogenados que al mezclarse con el oxígeno del aire, generan óxidos nitrogenados que, a su vez, al tener contacto con el agua producen ácido nítrico; compuesto químico que contribuye parcialmente a la formación de lluvias ácidas.

5. Para el beneficio del oro se usa cianuro, que es una sustancia química tóxica y letal si se ingiere, se inhala o se pone en contacto con la piel. Una cantidad de cianuro del tamaño de un grano de arroz es suficiente para matar a una persona.

6. El cianuro utilizado puede terminar contaminando las quebradas La Colosa, La Arenosa, La Guala, y los ríos Bermellón y Coello. De igual forma, se verán afectados el sistema de riego de Usocoello, crucial para las labores agrícolas, y los acueductos de Coello, El Espinal y Chicoral.

7. Según informe técnico de la Procuraduría General de Nación 161 fuentes hídricas corren riesgo de desaparecer por la actividad minera.

8. La mina requiere grandes cantidades de agua. En promedio, si se procesan 50.000 toneladas diarias de roca, se utilizarán 2.000.000 de litros de agua por hora, es decir, el agua que consume una persona en 35 años. El 40% del agua usada en minería se evapora o se dispersa, cantidad que no podrá utilizar el distrito de riego de Usocoello.

9. Según Cortolima, en el área a sustraer se encuentran 64 especies de aves. Una de ellas el Perico Paramuno, que se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat boscoso. La construcción de la cantera acelerará su desaparición.

10.La afectación del agua tendrá impactos negativos sobre la agricultura de los municipios de El Espinal, Guamo, Coello, y el corregimiento de Chicoral. Por esa vía, se perderán, para siempre, empleos ligados a la producción agrícola, mientras que los empleos generados por la mina son transitorios.

11.La explotación de minas a cielo abierto, según experiencias internacionales, aumenta la incidencia de cáncer pulmonar, vejiga y leucemia. Adicionalmente, se incrementa la presencia de enfermedades respiratorias, renales, reproductivas (deformación del feto), dérmicas, intestinales, y visuales.

EL ORO DE CAJAMARCA ES PAN DE HOY Y HAMBRE DE MAÑANA.
POR LA VIDA DE LAS GENERACIONES FUTURAS, DIGAMOSLE NO AL PROYECTO MINERO EN CAJAMARCA

Mayores informes: conciencia.ambiental09@gmail.com

Autor

Artículo siguiente



  • AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    AGENDA DE PAZ SI APORTA A LA DISMINUCION DE LA DEFORESTACION

    La “defensa de la vida en todas sus formas”, de la naturaleza y biodiversidad, se acordó desde las primeras sesiones de la Mesa de Diálogos y se ubicó el freno a la deforestación como un objetivo compartido en las jornadas participativas que solo en el último semestre de vigencia del cese al fuego bilateral reunió…

  • el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    el cielo ya no es azul. ¿La guerra del futuro?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO

    Ante el brutal asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández y sus escoltas en Ricaurte, Nariño 03 de junio de 2025 Con profunda indignación denunciamos el asesinato del líder indígena Luis Aurelio Araújo Hernández, coordinador general de la Asociación CAMAWARI, junto con sus dos escoltas de la Unidad Nacional de Protección (UNP), en hechos…

  • Como van las conversaciones con el EMBF

    Como van las conversaciones con el EMBF

    Intervención en el Curso sobre Paz Total. Avances, retos y perspectivas Mesa de Diálogos de Paz con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF). Intervienen: Camilo González Posso – Coordinador Delegación de Paz del Gobierno Pablo Casanova –Consejería Comisionada de Paz Modera: Carlos Arturo Velandia. Director del Observatorio de Conflicto Armado y Paz.…

  • ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA RESISTENCIA: TENDENCIAS RECIENTES EN EL ASESINATO DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

    Por. Leonardo González Perafán, Director de Indepaz Resumen Este informe analiza las tendencias recientes en los homicidios de líderes sociales en Colombia entre 2016 y 2025, con base en el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz quien a su vez se sustenta en la triangulación de datos oficiales, de organizaciones sociales y propios. A pesar…

  • ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA

    ¿SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA LA IGUANA EN EL NEGOCIO DE LAS ÉOLICAS? Autor Joanna Barney Gerente general de INDEPAZ y directora del área de ambiente, energía y comunidades. Magister en Paz y Resolución de Conflictos y psicóloga de la Universidad Javeriana Ver todas las entradas Entradas recientes ECOPETROL LLEGA AL CABO DE LA VELA Las…