La pregunta que aquí cabe no es sobre la presencia en la sociedad de la memoria heroica de los protagonistas de la guerra o del conflicto armado interno sino sobre su papel en un Centro o Museo de la memoria histórica que pretende no hacer memoria oficial y por el contrario quiere aportar con objetividad y autonomía a la verdad histórica, la paz y la reconciliación. Si, como dice el comunicado del CNMH, la memoria se hace entre todos, ¿Cuál es el lugar de la memoria heroica que se atribuyen las guerrillas en Colombia? Seguramente seguirán haciendo sus relatos en sus publicaciones y desde las organizaciones que crearan una vez se culmine la incorporación a la vida civil. El asunto es si de ese reconocimiento como parte en el conflicto resulta necesario que pasen a tener lugar en el Consejo Directivo del Centro y el Museo Nacional de la Memoria Histórica. ¿Qué decir de la memoria heroica de los paramilitares que está en parte compilada en las versiones dadas ante los jueces de Justicia y Paz y cuyos principales jefes ya están saliendo de prisión por pena cumplida? Y si seguimos por allí ¿Qué hacemos con la memoria de las victimas que vienen reconstruyendo organizaciones tan disimiles como Fedegan, Movice, Asfamipaz, Asfaddes, País Libre, Reiniciar, Víctimas Visibles? También se les dará un puesto en el Consejo Directivo? ¿En cada caso cual será el número de participantes, los criterios de representación y de proporcionalidad?
Otras Noticias y Artículos
-
Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio
Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…
-
¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?
¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…
-
LOS CORREDORES DE LA MUERTE
El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…
-
Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos
Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…
-
El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?
Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes M-19 masacres Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu