Las víctimas y el régimen

por

Indepaz

Es enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados.
 
La mano negra de la extrema izquierda de las Farc y la mano negra de la extrema derecha (sin identificar), según las declaraciones del presidente Santos, se quieren “tirar” la aplicación de la Ley de Víctimas y la devolución de las tierras a los despojados.
    Las palabras del Presidente, para algunos, son la respuesta (retórica) a la reactivación del terror bélico de la guerrilla y, también, la manera de controvertir  las críticas que algunos sectores  le vienen haciendo a la Ley de Víctimas, recientemente sancionada. Para otros, sin embargo, es la manera como Santos, sin meterse en señalamientos, salda cuentas con las tensiones suscitadas con el ex presidente Álvaro Uribe y, homologando las extremas, intenta situarse en el espacio del centro del espectro político. También, si se quiere, el significado de la metáfora de la “mano negra”, ni más allá ni más acá,  sería la manera de caracterizar al régimen que, según lo definió Álvaro Gómez Hurtado, no es cosa distinta del intricado entramado de relaciones perversas y complicidades entre mafias, corrupción y politiquería para mantener el ‘statu quo’.
    La mano negra del régimen, seguramente, desatará el potencial destructivo y de terror para lograr sus propósitos. Desde el atentado selectivo (el asesinato de Ana Fabricia Córdoba así lo indicaría), pasando por el terror  indiscriminado (bombas y actos terroristas), hasta  la infiltración de instituciones públicas para, con apariencias de legalidad, realizar todo tipo de actuaciones encaminadas a sabotear la posibilidad de resarcir a las víctimas. Sin duda, asistiremos al espectáculo cínico del régimen, al lado de los victimarios,  “combinando todas las formas de lucha”.
    Los indicios de la mano negra del régimen, como las orejas del lobo debajo del disfraz de oveja, empiezan a asomarse. Amenazas y asesinatos a las víctimas reclamEs enorme el desafío que le espera a las instituciones estatales para reparar las víctimas y devolver las tierras a los despojados.antes para disuadirlas de los reclamos; enredos jurídicos y de trámites (en complicidad con servidores públicos) en tierras que fueron despojadas y entregadas a testaferros y falsos compradores (¿embolatar durante diez años los procesos?); falsas víctimas o victimarios disfrazados de víctimas (como dice que lo hará el ex presidente Álvaro Uribe al declararse víctima en el proceso de “farcpolítica” contra la ex senadora Piedad Córdoba), lo que generaría  incertidumbres en la aún sin estrenar institucionalidad encargada del trámite del proceso de las víctimas, y  el uso de los resquicios en la ley para negarse a la reparación, como lo han anunciado los abogados de los parapolíticos condenados (¿las colectividades políticas que los avalaron tienen que reparar?), de servidores públicos y empresas privadas señaladas de alianzas con organizaciones armadas ilegales.
    Desactivar las estrategias mafiosas de los victimarios, atender la voz de la comunidad internacional (HRW), que en reciente informe revela la intención de las bacrim (bandas criminales) de sabotear la devolución de las tierras e interferir el debate electoral; enfrentar la criminalidad de la mano negra del régimen, desentrañar la verdad y reparar a las víctimas, entre otros retos, es el enorme desafío que les espera a las instituciones estatales existentes y a la institucionalidad creada para reparar a las víctimas y devolver las tierras a los despojados. Ojalá la institucionalidad creada para la reparación no se convierta en piñata de pugnas politiqueras y de clientelismo. Es lo mínimo que la decencia indica.
    Entonces, mientras renovamos la confianza para que el Gobierno cumpla con su delicada obligación, al lado de las víctimas (nunca parado sobre ellas), tiene pertinencia recordar que antes de su asesinato,  Álvaro Gómez Hurtado nos convocó a tumbar el régimen. Asignatura pendiente.
Alargue: A las puertas del 20 aniversario de la Constitución Política se marchó de estas tierras el canciller constituyente Augusto Ramírez Ocampo. Su legado de reconciliación es paradigma en estos tiempos de reparación. Nuestras condolencias a su familia. 
 
* Constituyente de 1991. 

Autor

Artículo anterior

Artículo siguiente



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…