¿Por qué los mineros nacionales se van a paro?

por

Invitad@

Por: Mario Alejandro Valencia,

Subdirector de Cedetrabajo y profesor universitario.

El próximo 17 de julio el turno de paro le toca a los mineros nacionales artesanales, pequeños y medianos, a quienes el Estado ha intentado acabar durante más de una década. A la “locomotora minero-energética” de Santos no le sirve este tipo de minería, por el contrario, le estorba. El gobierno decidió que los únicos que pueden hacer minería, actividad esencial en la sociedad, son las grandes empresas foráneas, como las que operan en Guajira, Meta, Cesar Córdoba y Antioquia, a quienes solo les preocupa llenar sus arcas a costa del impacto ambiental, social, laboral y económico que están provocando en Colombia.

A través de múltiples tácticas que van desde el engaño hasta la estigmatización, el gobierno de Santos ha intentado en los últimos meses desacreditar las razones de cientos de miles de colombianos que acuden al paro como último recurso, ante la ruina provocada por quienes nos mal gobiernan.

Lo novedoso no es que las gentes se vayan a paro. Lo grave es que al calendario no le alcanzan los días para programar las protestas de los sectores que hacen fila para quebrarse. Basta con abrir cualquier diario nacional, para ver que sus titulares parecen avisos exequiales de la industria y el agro. Frente a estos hechos evidentes, Santos responde con más tratados de libre comercio y más confianza inversionista al capital extranjero, causas principales del desastre económico del que solo un puñado se escapa.

¿Cuál es la alternativa para estos productores colombianos? Resignarse a desaparecer, generando más pobreza, o luchar para salvar su única actividad económica, en un país –no olvidemos- con la tasa de desempleo más alta de América Latina y donde la desigualdad nos ubica más cerca de Haití, Angola y Comoras, que de los encumbrados “socios” de Santos en Estados Unidos, Europa y Asia.

Por eso se van a paro. Lo único que están pidiendo es que los dejen trabajar, que no los persigan más, que no los pongan en el mismo costal con los grupos armados ilegales, que no los saquen de sus territorios para entregárselos a la gran minería transnacional. ¿Habrá algún colombiano patriota que se oponga a esto?

Twitter: @mariovalencia01

 

Autor



  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…