LA ECONOMÍA DE LA OFERTA Y EL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE

por

Diego Otero

Bogotá, 27 de agosto de 2018

LA ECONOMÍA DE LA OFERTA Y EL GOBIERNO DE IVÁN DUQUE

Por Diego Otero Prada

El modelo económico del nuevo gobierno se basa en lo que se denomina la economía de la oferta (supply side economics), teoría que afirma que la producción y el empleo tienen que ver  con  condiciones de  la oferta, es decir, con los impuestos a las utilidades, la productividad y los costos salariales, de los insumos  y del capital.

Este aumento en la oferta agregada resultaría en   más demanda y por lo tanto en más producción e ingresos. Es una visión de la ley de Say que dice que la “oferta crea su propia demanda” que Keynes la transformó en que la “demanda crea su propia oferta”.

Dentro de esta ideología, hay que bajar los impuestos a las empresas para incentivar la inversión, lo  que daría lugar a mayor producción. El gobierno de Duque   quiere reducir los impuestos a las ganancias de las empresas bajo este supuesto teórico de que al hacerlo los empresarios al tener más utilidades disponibles aumentarán la inversión y por lo tanto la producción y el empleo, y aún más, se atreven a decir que los salarios crecerían.

Teórica y empíricamente  no hay pruebas de que bajar impuestos a las utilidades de las empresas incentiva la inversión,  y que  por este efecto se producen nuevos ingresos que se convierten en demanda  adicional.

Por otra parte, hay estudios empíricos en Colombia, como el realizado por el economista y profesor investigador de la Universidad Nacional Jairo Villabona, que muestran que la tasa real de nominal tributación de las empresas es del 16%, cuando la tasa de impuestos  es del 33%. Así que bajar los impuestos a un tasa de 28% no resuelve nada. O sea, el argumento que las empresas pagan impuestos muy altos comparados con otros países resulta falso. Lo que existe es evasión fiscal. Si la tasa de tributación de 33% se cumpliera, podría argumentarse bajar esta tasa a 28%. Pero como están las cosas, si se redujera a este valor, la tributación real seguramente bajaría alrededor  de 14% si siguen los mismos trucos de evasión.

De ahí que no hay argumentación para bajar la tributación de las empresas a 28% mientras no se resuelva el tema de la evasión en Colombia. Ahora, cuando hay escases de recursos públicos, a menos que se encuentren sustitutos, no resulta conveniente esta política.

La inversión depende de varios factores. En primer lugar de la demanda efectiva, del animal spiritus, de las expectativas de ventas y de la disponibilidad de recursos de financiación internos y externos. O sea, bajar impuestos no implica necesariamente que se va a aumentar la inversión por parte de las empresas. Una consecuencia es la de empeorar la distribución de los ingresos, ya que se favorecen las ganancias al aumentar el margen (mark up) sobre los costos salariales. En definitiva, más ganancias para los capitalistas sin que necesariamente se utilicen esos recursos internos adicionales para invertir.

Desde nuestro punto de vista, el factor más importante es la demanda tanto interna como externa. La economía colombiana sufre de un exceso de capacidad instalada y de insuficiente demanda que solo se resuelven con políticas del gobierno en diferentes campos: fiscal, monetario, cambiario, de inversión en ciencia y desarrollo, educación, infraestructura, salud, de incentivos donde sea productivo y necesario, de mejorar la eficiencia del gasto y de tener un estado moderno alejado de influencias clientelistas y elitistas.

En cuanto a la demanda externa, las exportaciones colombianas se concentran en más de un 60% en productos minero energéticos que no tienen nada que ver con dificultades de oferta. Hoy no tenemos ventajas comparativas en la industria porque este sector desapareció y tardará tiempo recuperarse. Igual ocurre con la agricultura.

La demanda externa juega un papel dinamizador de la producción interna. No siempre son los factores de oferta los que determinan el poder exportador sino aspectos no económicos como   redes de distribución, mercadeo, inteligencia económica y  papel del gobierno para promover los artículos colombianos.

Quedan los servicios turísticos que vienen creciendo por el acuerdo de paz y las ventajas geográficas de Colombia, sector que debe promoverse y modernizarse.

En cuanto a la agricultura,  como la industria, ha sido afectada por 30 años de políticas equivocadas y por el conflicto interno.  Aquí sí hay factores de oferta que han influido como la infraestructura agrícola, falta de apoyo tecnológico y tasa de cambio competitiva. Otro factor negativo es la inequitativa distribución de la tierra, con propietarios con millones de hectáreas sin utilizar.

Las políticas equivocadas de Santos y Uribe con los países vecinos de Ecuador y Venezuela bajaron las exportaciones de bienes industriales y agrícolas  a estos países que son nuestros mercados naturales.

Duque seguirá una estrategia agresiva contra Venezuela, por lo cual este importante mercado no se reactivará. Prefiere seguir los intereses del imperio estadunidense que los de Colombia.

Entonces, dadas las políticas que se han venido aplicando y las que se prevé implementará Duque, dentro de una concepción neoliberal, no hay esperanzas de un crecimiento superior a 5% de PIB y a una disminución del desempleo. La meta del nuevo gobierno de 4%  es bastante pobre, que no se realizará en 2018, ni en 2019 ni en 2020.  Así que los problemas del empleo seguirán a menos que se modifique el modelo neoliberal.

Autor

Artículo siguiente



  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…