MODELO VIOLENTO DE INGRESO SEGURO

por

Indepaz

El uso de la violencia armada legal o ilegal como fuerza productiva no ha sido precisamente el aporte de paramilitares o subversivos, ni han sido ellos los principales beneficiados al momento del reparto del botรญn o de los balances: han sido aquellas familias y clanes regionales ย que han utilizado desde hace un siglo el ย poder polรญtico para aumentar sus activos rurales y urbanos.ย 
ย 
ย 

ย 
ย 
Los informes de la Revista Cambio, La silla Vacรญa y otros medios, estรกn mostrando un panorama atroz de reparto de los tributos recaudados sobre todo entre los asalariados, trabajadores independientes y gente pobre, que son regalados ย a ย poderosas familias y grupos econรณmicos. Segรบn esas publicaciones los beneficiarios han sido amigos del gobierno y colaboradores de campaรฑas electorales, que reciben miles de millones por clan. La lista de apellidos es significativa y estรก encabezada por ย destacas personalidades de los negocios. Si se agrega la nomina de los beneficiarios de los pactos de seguridad tributaria, exenciones, crรฉdito subsidiado y reducciรณn de impuestos a grandes inversionistas, nos encontramos la lista de los dueรฑos de casi todo que no pasa del 1% del directorio telefรณnico.
Como lo recordรณ el Presidente Uribe en su defensa de la Ley del AIS, desde los aรฑos 50 venimos discutiendo sobre la conveniencia de favorecer a los mรกs ricos y grandes empresarios como base del modelo de desarrollo o la alternativa de partir de la equidad dรกndole prioridad a las polรญticas estatales de estimulo y subsidios a los mรกs pobres y a los pequeรฑos y medianos empresarios urbanos y ย rurales. ย En el primer modelo el Estado es el puntal de la acumulaciรณn desde ย empresas grandes , en el segundo se las mandarรญa al mercado y el Estado actuarรญa con sentido social y de tributos y ย servicios pรบblicos solidarios.
En la prรกctica desde mediados del siglo pasado se impuso la lรญnea hoy reivindicada de hacer mรกs ricos a los ricos para que generen empleo y redistribuyan por esa vรญa el ingreso. Como dice Uribe โ€œ la gran empresa agropecuaria es la locomotora de una alianza que incluye a los pequeรฑos y medianosโ€ y se ย encuentra ese axioma aplicado a todas las orbitas de la economรญa: asรญ como la agroindustria y sus macroproyectos deben concentrar la tierra y absorber a los campesinos como asalariados, la gran minerรญa debe acabar con la pequeรฑa, los grandes bancos y corporaciones deben merecer privilegios, las cadenas de supermercados desplazar a las tiendas y almacenes, las multinacionales y sus oligopolios son los sรญmbolos del progreso y a ellos y a sus amigos los grandes, ย deben ir dirigidos los beneficios de los impuestos de todos y la protecciรณn prioritaria de la fuerza pรบblica.
Desafortunadamente ย la confrontaciรณn entre modelos de desarrollo no ha sido un debate acadรฉmico sino una violenta imposiciรณn de una forma de reparto de riqueza y de la utilizaciรณn del Estado y del poder para aplastar a sangre y fuego a los โ€œpequeรฑosโ€, considerados ineficientes, improductivos, desechables, desplazables. ย La verdad de los รบltimos 60 aรฑos es que se ha impuesto un modelo de capitalismo plutocrรกtico y violento de desarrollo y no solo en el campo. ย Y el uso de la violencia armada legal o ilegal como fuerza productiva no ha sido precisamente el aporte de paramilitares o subversivos, ni han sido ellos los principales beneficiados al ย momento del reparto del botรญn o de los balances: han sido aquellas familias y clanes regionales ย que han utilizado desde hace un siglo el ย poder polรญtico para aumentar sus activos rurales y urbanos. ย Hasta los narcotraficantes han estado en el segundo plano del modelo, pues tarde o temprano sus ย bienes terminan lavรกndose en las estructuras de los poderes consolidados y en sus peleas internas. Esta es la triste historia de un modelo violento promovido desde arriba que nos tiene dรณnde estamos y que se pretende imponer por otro siglo.

Autor



  • Al oรญdo de los candidatos: ยฟPaz imposible o vรญa ciudadana?

    Al oรญdo de los candidatos: ยฟPaz imposible o vรญa ciudadana?

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 En el artรญculo โ€œLuces y sombras de la guerra y la pazโ€ hice comentarios a la implementaciรณn de la polรญtica de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al prรณximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la pazโ€ฆ ni a la guerra

    Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz Bogotรก D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como tรกctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en รกreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protecciรณn de los liderazgos sociales

    El anรกlisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a aรฑos anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalizaciรณn de la violencia contra lรญderes sociales como mecanismo de control polรญtico y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Dariรฉn en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: โ€œDERECHO Y CONSTRUCCIร“N DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBREโ€ Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz โ€“ INDEPAZ. Magister en Economรญa, Ingeniero Quรญmico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotรก dialoga por la paz

    Bogotรก dialoga por la paz

    El documento โ€œBogotรก dialoga por la pazโ€ recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del paรญs se reunieron para debatir sobre la construcciรณn de paz territorial. El evento destacรณ la necesidad de…

  • La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    La gestiรณn ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo vรญctima del conflicto

    El presente documento nace del interรฉs investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indรญgenas, ubicadas en la cuenca alta del rรญo Caquetรก , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relaciรณn…