Los llaneros “están mamados” y tienen razones

por

Invitad@

Los llaneros “están mamados” y tienen razones
VIACRUCIS DE LA VIA AL LLANO

Por Pedro Arenas
Villavicencio

El pasado 25 de Junio, miles de metenses se tomaron las calles de Villavicencio para protestar por el viacrucis de la carretera entre Bogotá y el llano. Una de las frases que agitó la movilización alude a una composición de Manuel Orozco que evoca la avalancha de “Quebrada Blanca”, ocurrida hace más de 45 años en un cruce de montañas junto a Guayabetal. Dice el poeta que “el único culpable es el centro de mi patria que solo ha sido promesas y siempre la misma vaina “.

La protesta fue pacífica pero contundente, rechazando la actitud del gobierno nacional y de todas las administraciones responsables desde hace medio siglo, pero agudizadas desde que inició la concesión. Esta manifestación también coincidió con una visita relámpago que hiciera el Presidente Duque, en la cual adoptó un paquete de 64 medidas “temporales” para mitigar la crisis.

Mientras los llaneros pedían la declaratoria de una emergencia económica y social, Duque ordenó colocar baños portátiles en la zona afectada por si la gente debe esperar mucho tiempo; el viceministro de transporte (quien es oriundo de Villavicencio), dijo que no hay dinero; Coviandes le endilga culpas a una productora de pollos y a los campesinos, y dice que ese tramo no es suyo; y la Vicepresidenta Ramírez señaló al clima como responsable cuando un periodista local le preguntó por la búsqueda de culpables del desastre que actualmente se está viviendo. Según la Cámara de Comercio de Villavicencio las pérdidas superan los dos billones de pesos.

Pero los daños y pérdidas son en todos los sectores. Muchos establecimientos comerciales han cerrado sus puertas en Villavicencio; algunos hoteles están en quiebra; los productores de frutas pierden su producto en los largos viajes que deben hacer por Casanare; los productos provenientes de Bogotá se han encarecido en algunos renglones como las verduras; los costos de transporte en general han aumentado incluyendo los pasajes aéreos; varios pacientes han sufrido por las condiciones de remisión a que se ven expuestos, entre otros. En palabras de la Veeduría ciudadana “Los impactos negativos empezaron a tocar a los ciudadanos con despidos, cierres de hoteles, alza de precios, problemas para sacar los productos agropecuarios, disminución de los turistas”.

El Meta es el principal productor de petróleo, de hecho aporta una porción importante del presupuesto de ECOPETROL; un “oleoducto” rodante circula en tractomulas y nunca se aprovechó la época de bonanza petrolera para hacerle justicia al llano y modernizar su infraestructura. También es primer productor de palma y de arroz, así como de ganadería. Una gran cantidad de alimentos se produce en el Ariari. El flujo de turismo es un renglón clave en su economía. Pero también desde allí se mueve la carga que abastece a Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés. Su importancia ha sido puesta de presente en diversos planes y se le ha prometido la construcción de un mejor aeropuerto.

Desde 1994, los llaneros viven el viacrucis de la construcción de su “autopista”. Se informó entonces que la vía estaría dotada de muchas ayudas y que se podría transitar en 90 minutos desde Villavicencio a Bogotá. Pero todavía sigue su “construcción”. En ese periodo se ha presentado restricción de la movilidad, abuso en el cobro de tarifas por transitar tan solo 86 kilómetros, con tres (3) peajes, uno de ellos el más caro de Colombia. Por ello las protestas han pedido también la revisión del Contrato 444/94, e incluso su anulación jurídica.

Al hacer la concesión, excluyeron responsabilidades en recibir tramos inestables, puentes existentes, y mantenimiento a laderas adyacentes, como es el caso del kilómetro 58 y 64+200, donde actualmente está la situación más compleja. De la misma forma sacaron de los compromisos de la concesionaria el mantenimiento y mejoramiento del tramo Pipiral-Buenavista- casa del tigre, es decir, la vía antigua Villavicencio-Bogota, pero obligan a los transportadores de carga “peligrosa” a utilizar ese carreteable y les cobran peaje sin hacerle mantenimiento. Tampoco nunca se previó la construcción o mejoramiento de vías alternas como Manzanares-Guayabetal o de la carretera Medina- Sisga.

Desde el año 2000, la Veeduría de la Cámara de Comercio de Villavicencio, hizo seguimiento a la ejecución de esa vía, encontrando dificultades de información por parte del contratista concesionario Coviandes, especialmente por su gerente general Alberto Mariño Samper, a quien los llaneros califican de abusivo, quien desde 1993 estructuró este contrato con la ayuda de socios españoles, y sobre cómo lo adecuaron a su medida para usufructuar al máximo, lo que hasta hoy vienen haciendo, con el auspicio de funcionarios del Ministerio de Transporte, la ANI, el INVIAS y el INCO.

Los llaneros que han seguido de cerca la evolución de la concesión estiman que el Gerente de la concesionaria abusa del poder político y económico del grupo económico de Luis Carlos Sarmiento Ángulo, pues permanentemente se amedrenta a los veedores y usuarios de la vía. Adicionalmente, causa mucha molestia saber que el estado continua invirtiendo dinero público en una vía concesionada y prueba de ello es la investigación que hizo la Contraloría General entre 2011 y 2012.

Actualmente, un grupo de ciudadanos está estructurando acciones jurídicas contra los responsables del cierre vial actual que tiene afectado a siete departamentos. Esto sería una continuidad de las denuncias formuladas en Villavicencio en medio de la protesta anterior. Y también una forma de presión a las elites políticas regionales que han sido insolidarias con los empresarios, transportadores y comunidad en general. En efecto, la Gobernadora del Meta, los demás gobernadores de esa media Colombia, y los congresistas parecieran estar más pendientes de sus afanes ante las próximas elecciones que de acompañar los reclamos del pueblo llanero, con muy contadas excepciones. Además, el Senado y la Cámara están en mora de hacer una audiencia pública y los organismos de control de intervenir con todo rigor.

Una serie de medidas adicionales ha sido solicitada por los llaneros: Una moratoria en el pago de los peajes de las vías que permiten la comunicación con la capital del Meta; apoyo inmediato a los productores agrícolas del Ariari afectados por la vía y las inundaciones; seguros y garantías para la producción de arroz; la construcción de un oleoducto que conecte al Meta con Cusiana en Casanare; la garantía de atención en salud a los pacientes para evitar que tengan que ser trasladados a Bogotá por la carretera alterna que toma casi 12 horas y en ocasiones está cerrada; congelación de los precios de los combustibles en esa zona del país; la veeduría recomienda dejar de socavar la montaña en el kilómetro 58 y hacer mejor un viaducto entre el rio y la montaña para evitar que se repita lo que está sucediendo actualmente y la intervención de los exagerados costos de los pasajes aéreos, entre otras medidas.

De forma inmediata se requiere la declaratoria de una emergencia económica y social a la luz del artículo 215 de la Constitución, lo cual sería una rápida opción que le brindaría la posibilidad al Presidente de invertir rápidamente en las alternativas propuestas por geólogos e ingenieros que conocen bien la vía, así como en adecuar un paso alterno por Manzanares. Por su parte la Veeduría ciudadana continuará requiriendo a los responsables del control fiscal y disciplinario para que actúen sobre empresas y funcionarios que han visto con desdén la problemática causando una lesión enorme al pueblo llanero.
__________

Autor



  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…