¿Bombardeos a menores? No, señor Ministro

por

Leonardo González Perafán

,

¿Bombardeos a menores? No, señor Ministro


Por Leonardo González Perafán

Director de Indepaz

24 de febrero de 2025

El ministro de Defensa, en entrevista concedida a Semana, afirmó:

“Una de las estrategias para alcanzar estos objetivos claramente sería atacar mediante bombardeos a las estructuras criminales”.

“En un momento será necesario equilibrar el principio de proporcionalidad, es decir, la ventaja militar frente al daño colateral. Pero quiero reflexionar sobre qué se entiende por daño colateral. Si se trata únicamente de combatientes, independientemente del sexo, la edad, la raza o la condición social, no se producirá daño colateral; este se configura únicamente cuando se afecta a personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y que no participan de forma continua en el combate.”

El ministro se equivoca al analizar el asunto. Aunque la discusión sobre la viabilidad de bombardeos a campamentos de grupos armados no es reciente, es fundamental recordar que dichas operaciones se desarrollan en el contexto de un conflicto armado y, por lo tanto, están sujetas al DIH. Este marco prohíbe, sin excepción, el reclutamiento de niños y niñas, ya sea de forma forzada o voluntaria, pues el consentimiento de los menores carece de validez en este ámbito.

En cuanto a la edad, existe consenso en el derecho internacional, basado en el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento de menores de dieciocho (18) años. Colombia ha ratificado este Protocolo y, además, su Código Penal sanciona el reclutamiento ilícito de personas de esa edad, estableciendo de forma inequívoca que no se debe reclutar a menores de dieciocho años.

Los niños y niñas presentes en un campamento son víctimas de una grave violación de sus derechos, y su reclutamiento constituye una infracción al DIH. Es obligación del Estado implementar todas las medidas necesarias para prevenir estos reclutamientos y rescatar a los menores afectados.

La gran pregunta, señor Ministro, es si, a pesar de ser víctimas del reclutamiento forzado, los niños y niñas que integran un grupo armado pueden ser objeto de ataques. ¿Los convierte este hecho en combatientes?

Es importante enfatizar que, en principio, los niños, niñas y adolescentes reclutados en filas de un grupo armado dejan de ser considerados población civil (lo fueron antes de su reclutamiento y, además, son víctimas de este proceso). Al participar en las hostilidades, pueden eventualmente involucrarse en el combate y enfrentarse a la Fuerza Pública, según lo estipulado en el DIH.

Sin embargo, si existe información previa de inteligencia militar que confirme la presencia de menores en el campamento, las fuerzas armadas, en virtud de los derechos prevalentes de estos niños y del principio pro infants[1], deben actuar sin emplear armamento letal, utilizando otros métodos de control militar. No se debe proceder a un bombardeo indiscriminado.

Por ello, antes de ejecutar un bombardeo, es imperativo seguir un protocolo en el que la inteligencia militar juegue un papel crucial para minimizar el impacto sobre la población civil y, en especial, sobre los niños, quienes, a pesar de dejar de ser consideradas población civil, siguen siendo víctimas del reclutamiento.

Además del principio de distinción, es esencial tener en cuenta los principios de proporcionalidad y precaución en estas operaciones. Según el principio de proporcionalidad[2]:

“Queda prohibido lanzar un ataque cuando se prevea que cause, de forma incidental, un número de muertos y heridos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil, que sean excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista.”

De igual modo, el principio de precaución[3] establece que:

“Se tomarán todas las precauciones factibles para evitar, o al menos reducir al mínimo, el número de muertos y heridos entre la población civil, así como los daños a bienes de carácter civil.”

Por ello, antes de proceder con cualquier bombardeo, es esencial contar con un exhaustivo trabajo de inteligencia y abstenerse de actuar si existen menores de 18 años en riesgo.

Aunque en ciertos casos los menores pueden ser considerados combatientes, en situaciones donde el objetivo principal es neutralizar a un cabecilla o a una persona de “alto valor”, el fin no es eliminar a los niños. Su muerte no confiere al Estado colombiano ninguna ventaja militar adicional más allá de la neutralización del objetivo. Por ello, se debe realizar un análisis riguroso sobre el método operativo, reconociendo que asesinar a niños y niñas —víctimas del reclutamiento— constituye un exceso, especialmente cuando existen alternativas menos letales.

El DIH permite a las partes combatir a todos los miembros de la contraparte; Sin embargo, la presencia de menores impide el empleo de bombardeos, aunque no prohíbe otros tipos de operaciones militares que puedan alcanzar la misma ventaja con menor daño.

Señor Ministro, la presencia de un objetivo de alto valor no justifica bombardear con intención de aniquilación. Incluso cuando la inteligencia militar identifica un objetivo legítimo, se debe considerar la captura como la primera opción.


[1] González Alfaro, V. (sf). La aplicación del Pro Infans en Colombia en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente .

[2] Comité Internacional de la Cruz Roja.  Regla 15. Precauciones en el ataque. DIH consuetudinario. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://ihl-databases.icrc.org/es/customary-ihl/v1/rule15

[3] Comité Internacional de la Cruz Roja. Regla 14. Proporcionalidad en el ataque. DIH Consuetudinario. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://ihl-databases.icrc.org/es/customary-ihl/v1/rule14

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…

Una respuesta a “¿Bombardeos a menores? No, señor Ministro”