Clausura el Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras.

por

Indepaz

,

img_1536 En el Paraninfo de la Universidad del Cauca, se llevó a cabo la clausura del Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras. Asistieron 120 participantes entre funcionarios públicos de 15 municipios del departamento, delegados de más de 20 organizaciones sociales departamentales, representantes de organizaciones de víctimas y estudiantes de la universidad pública y privada.

Al acto asistieron el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, el decano de la facultad de Derecho de la Unicauca, profesor Roberto Rodríguez, Henry Caballero del Espacio Regional de Paz del Cauca y Tathiana Montaña por Indepaz.

Los participantes al diplomado tuvieron la oportunidad de presentar a la mesa de convocantes a este ejercicio académico una serie de propuestas alrededor de la implementación de la Ley 1448/2001 en el Departamento del Cauca. Sobresalieron entre muchas, la necesidad de comprometer a la gobernación y a las autoridades locales para que se sensibilicen y se conozca a profundidad, el mandado legal y los procedimientos , así como que se elaboren y se ejecuten los presupuestos necesarios para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado a la justicia, verdad, reparación y no repetición. Se pongan a funcionar las mesas regionales de víctimas y se de suficiente participación a las organizaciones sociales.

La propuesta realizada por las organizaciones sociales y los estudiantes a la Universidad, se constituyó en crear un espacio adjunto o dependiente de los consultorios jurídicos de las Universidades, tal como lo establece la ley, para que las personas, a quienes que se deban beneficiar de la ley, se les ofrezca más información precisa sobre los procedimientos y acciones legales que deben realizar.

Se solicitó a Indepaz realizar otro ejercicio similar en el norte del Cauca- Santader de Quilichao- región en dónde las acciones de guerra se han recrudecido debido a la implementación de medidas contrainsurgencia y políticas de seguridad, acciones de guerra por parte de las FARC en el marco del plan de Consolidación territorial.

Se espera que este ejercicio, primero en el país, que se convoca desde un espacio tripartito, organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones del estado, sirva de ejemplo para otras regiones y establezca compromisos políticos reales para garantizar a las víctimas del conflicto sus derechos en medio de una guerra a aún no avizora terminar.

Popayán 18 de junio de 2012
Indepaz Cauca

Autor

,


  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…