Clausura el Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras.

por

Indepaz

,

img_1536 En el Paraninfo de la Universidad del Cauca, se llevó a cabo la clausura del Diplomado Ley de Victimas y de restitución de tierras. Asistieron 120 participantes entre funcionarios públicos de 15 municipios del departamento, delegados de más de 20 organizaciones sociales departamentales, representantes de organizaciones de víctimas y estudiantes de la universidad pública y privada.

Al acto asistieron el Gobernador del Cauca, Temístocles Ortega, el decano de la facultad de Derecho de la Unicauca, profesor Roberto Rodríguez, Henry Caballero del Espacio Regional de Paz del Cauca y Tathiana Montaña por Indepaz.

Los participantes al diplomado tuvieron la oportunidad de presentar a la mesa de convocantes a este ejercicio académico una serie de propuestas alrededor de la implementación de la Ley 1448/2001 en el Departamento del Cauca. Sobresalieron entre muchas, la necesidad de comprometer a la gobernación y a las autoridades locales para que se sensibilicen y se conozca a profundidad, el mandado legal y los procedimientos , así como que se elaboren y se ejecuten los presupuestos necesarios para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado a la justicia, verdad, reparación y no repetición. Se pongan a funcionar las mesas regionales de víctimas y se de suficiente participación a las organizaciones sociales.

La propuesta realizada por las organizaciones sociales y los estudiantes a la Universidad, se constituyó en crear un espacio adjunto o dependiente de los consultorios jurídicos de las Universidades, tal como lo establece la ley, para que las personas, a quienes que se deban beneficiar de la ley, se les ofrezca más información precisa sobre los procedimientos y acciones legales que deben realizar.

Se solicitó a Indepaz realizar otro ejercicio similar en el norte del Cauca- Santader de Quilichao- región en dónde las acciones de guerra se han recrudecido debido a la implementación de medidas contrainsurgencia y políticas de seguridad, acciones de guerra por parte de las FARC en el marco del plan de Consolidación territorial.

Se espera que este ejercicio, primero en el país, que se convoca desde un espacio tripartito, organizaciones de la sociedad civil, academia e instituciones del estado, sirva de ejemplo para otras regiones y establezca compromisos políticos reales para garantizar a las víctimas del conflicto sus derechos en medio de una guerra a aún no avizora terminar.

Popayán 18 de junio de 2012
Indepaz Cauca

Autor

,


  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…