Colombia en el borde del caos puede evitar otra guerra

por

Camilo Gonzalez Posso

,

Colombia en el borde del caos puede evitar otra guerra

Camilo Gonzรกlez Posso

Presidente del Instituto de Estudios para la Paz -Indepaz

Se llegรณ a la segunda semana de protestas multitudinarias en todas las regiones de Colombia y el gobierno no ha respondido a las demandas mรกs urgentes que piden millones de colombianos; en los carteles, gritos y pliegos de reclamos, todos dicen que se sienten acorralados por medidas oficiales que en medio de la pandemia han significado mayor empobrecimiento, odiosa discriminaciรณn, subsidios para las grandes fortunas e impulso de estrategias para nuevas guerras.

Durante estos dรญas, bajo el nombre de Paro Nacional Indefinido, se han presentado en promedio 300 acciones diarias de protesta en las cuales se incluyen manifestaciones multisectoriales en 800 municipios de los 1122 que tiene Colombia; protestas desde las casas con caceloras al estilo de las que se hicieron famosas en Chile contra Pinochet, bloqueos de vรญas por camioneros, movilizaciones de indรญgenas, campesinos y grupos de comunidades afrocolombianas. Se estima que en estas protestas urbano โ€“ rurales han participado mรกs de 15 millones de personas y segรบn encuestas tienen el respaldo de mรกs de 70% de la poblaciรณn mayor a los 16 aรฑos, en todos los sectores sociales y en especial entre los mรกs empobrecidos y en las clases medias.

La respuesta del gobierno ha sido de brutal represiรณn y de estigmatizaciรณn a la protesta, acusada de ser utilizada en un supuesto plan terrorista dirigido a desprestigiar al gobierno y a crear caos al servicio del narcotrรกfico y de la subversiรณn. El resultado es trรกgico. Entre el 28 de abril y el 10 de mayo, en medio de las movilizaciones han sido asesinadas 47 personas, 39 de ellas por violencia policial y 28 corresponden a asesinatos de jรณvenes en Cali. La Fiscalรญa General de la Naciรณn reconoce que hay mรกs de 540 manifestantes desaparecidos y las organizaciones defensoras de derechos humanos han seรฑalado que la mayorรญa se encuentra en centros invisibles en poder de la fuerza pรบblica. 28 jรณvenes han perdido un ojo por impacto de bala de caucho disparada por las fuerzas policiales y son varios miles los heridos.  (Temblores OGN&Indepaz, 2021)

El detonante en esta coyuntura fue el anuncio en marzo de este aรฑo de un paquete de medidas promovidas por el gobierno para la reactivaciรณn econรณmica y social, atenciรณn a la emergencia del COVID 19 y a la crisis de seguridad. Las centrales sindicales llamaron a un Paro Nacional Indefinido desde el 28 de abril, en contra del proyecto de ley de reforma tributaria entregado por el gobierno de Ivรกn Duque al Congreso de la Repรบblica que pretendรญa imponer impuestos duros para los asalariados y las clases medias y en cambio entregar oportunidades de grandes ganancias y exenciones tributarias a las grandes empresas.

Convergieron los reclamos contra una reforma a la salud que en lugar de responder a la angustia en medio de la pandemia dedica los mayores recursos a fortalecer a las empresas de salud que maneja un sistema oligopรณlico.

Tambiรฉn concurren los estudiantes y jรณvenes que han sido obligados a retirarse de las aulas por falta de recursos y que no encuentran trabajo ni futuro. Centenares de miles de campesinos, de indรญgenas y afrodescendientes salen a reclamar porque no se cumplen los compromisos de reforma rural, de sustituciรณn de los cultivos de coca y de garantรญas a la vida; reclaman por mรกs de 1300 asesinatos de lรญderes sociales y excombatientes en reincorporaciรณn que han puesto al desnudo la negligencia del gobierno en la implementaciรณn integral y oportuna de los acuerdos de paz suscritos desde noviembre de 2016. (Indepaz,2021)

Muchos sectores se sumaron exigiendo medidas de alivio ante la catรกstrofe social sin precedentes y sin respuesta incluyente en medio de la pandemia. En el aรฑo 2020 la pobreza monetaria (ingresos de menos de 3 dรณlares pc al dรญa) abrumรณ al 42% de las familias, la mitad de las cuales (con menos de 1,3 dรณlares pc al dรญa) no tienen hoy recursos para una comida completa al dรญa. La Tasa de desempleo promedio se elevรณ al 20% y entre la juventud urbana y rural supera el 70%. Mรกs de 500.000 pequeรฑas y medianas empresas han quebrado y las medidas de apoyo al pago de la nรณmina las concentrรณ el gobierno en las grandes empresas. (DANE, 2021)

A la gente del comรบn le resulta indignante que mientras se les impone sacrificio y se les ofrecen migajas โ€œsolidariasโ€, el gobierno contribuye para que los grupos financieros y grandes empresas anuncien en plena pandemia que han logrado aumentar sus utilidades en el aรฑo 2020, y que la ayuda a los grandes bancos les permitiรณ obtener ganancias por encima de $55 billones de pesos (US$15.000 mill) (Super Intendencia Financiera, 2021)

El 2 de mayo, el gobierno decidiรณ retirar el proyecto inicial de reforma tributaria y convocar a un dialogo con diversos sectores para buscar salidas a la crisis; fue obligado por la insubordinaciรณn social generalizada, por el aislamiento del gobierno en el Congreso de la Repรบblica y por las preocupaciones del partido del presidente ante el desprestigio, en medio de la campaรฑa electoral para elegir nuevos integrantes del Congreso de la Repรบblica y nuevo presidente en 2022.

Pero esas decisiones han sido recibidas con desconfianza porque el gobierno mantiene la orden de โ€œasistenciaโ€ de las Fuerzas Militares y de represiรณn policial. Ademรกs, en la memoria reciente de la poblaciรณn y de las multitudes movilizadas estรก el engaรฑo que hizo el gobierno cuando ofreciรณ un gran diรกlogo para manejar el paro nacional del 21 de noviembre de 2019.

Ese dialogo fue en realidad una opereta en la cual el gobierno escuchรณ a sus amigos y a algunos ingenuos dialogantes; asรญ logrรณ apaciguar la protesta que habรญa sido golpeada por la brutalidad policial con varios muertos en Bogotรก y a renglรณn seguido, aprovechando la pandemia, impuso la reforma tributaria para ofrecer en exenciones y gabelas $18 billones de pesos (US$5.000 mill) a los grandes grupos econรณmicos y un mini plan de alivio que, en la prรกctica, en 2020 no superรณ  $3 billones de pesos (US$830 mill) para 4 millones de personas incluidas en programas como el de ingreso solidario, apoyo a cesantes formales, adulto mayor y un irrisorio aporte  adicional a las familias en condiciones de miseria. (Kamanovitz S. 2021)

Con ese antecedente de perfidia es difรญcil para el gobierno manipular la situaciรณn frente a la politizaciรณn y comprensiรณn de lo que estรก en juego por parte de los jรณvenes, mujeres, transportadores y clase media que estรก en la protesta. El gobierno mantiene la misma polรญtica ultra neoliberal como respuesta a la crisis social y econรณmica y piensa que puede simular otro diรกlogo para reencauchar la polรญtica de reactivaciรณn que ya formulรณ para el periodo 2021 โ€“ 2026 e incluyรณ en un documento aprobado en febrero de este aรฑo (Conpes 4023/2021), que incluye un plan social frente a la pandemia y la crisis de pobreza que no supera 4 billones de pesos, ni el 1% del presupuesto anual de la naciรณn.

Para poder imponer su programa, el partido de gobierno quiere completar el montaje de la estrategia de seguridad concentrada en una guerra a la supuesta amenaza narcoterrorista, ahora reforzada por teorรญas neonazis que segรบn el jefe del partido de gobierno se inscriben en una conspiraciรณn internacional de lo que llaman la Revoluciรณn Molecular Disipada del socialismo y comunismo del siglo XXI.

En una grave situaciรณn de violencias y de la presiรณn de la ultraderecha para desatar otra guerra, existen salidas como lo han dicho las asambleas populares que se viene realizando en Cali y en esa regiรณn del sur occidente. Desde el epicentro de la protesta y de novedosas formas de poder popular local, se han mostrado rutas para un tramite pacรญfico de la crisis. Mรกs que diรกlogos, la gente insubordinada habla de negociar y concertar, lo que exige que sus voceros sean los primeros interlocutores.

Si el gobierno negocia con los camioneros, como debiรณ haberlo hecho desde el aรฑo pasado, se podrรก tener un repliegue de los bloqueos en grandes autopistas. La movilizaciรณn puede dar tregua si el gobierno atiende los reclamos de mayor efectividad en la vacunaciรณn y en atenciรณn a la salud, de implementaciรณn de los acuerdos de paz y garantรญas de seguridad para detener la ola de asesinatos y masacres; si posterga la negociaciรณn de la reforma tributaria recurriendo, por ejemplo, a un crรฉdito del Banco de la Repรบblica y adopta en cambio un gran plan social y de atenciรณn a las familias y a la juventud.

En el borde del caos propuestas como el pliego unificado, elaborado desde las comunas de Cali, (ver www.indepaz.org.co) ofrecen un camino de conflictos pacรญficos en contravรญa de la guerra que tanto ha entusiasmado a quienes prometieron refundar la patria a sangre y fuego.

Bogotรก D.C. 10 de mayo de 2021

Referencias.

DANE. Departamento Nacional de Estadรญstica,2021. Pobreza monetaria en 2020. Consultado en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Comunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf

Superintedencia de Entidades Financieras, 2021, citada en https://www.elespectador.com/economia/utilidades-del-sector-financiero-llegaron-a-los-55-billones-en-2020-cayeron-41-article/

Kalmanovitz S, 2021. La negligencia de Duque, en https://www.elespectador.com/opinion/la-negligencia-de-duque/

Indepaz, 2021. Ver www.indepaz.org.co

Foto: Omar Santiago Gonzรกlez

Autor

,


  • Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseรฑadora grรกfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misiรณn Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias รฉtnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo Gonzรกlez Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformaciรณn que tenemos en Colombia sobre la situaciรณn de las violencias y su relaciรณn con las polรญticas de paz.…

  • Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    Colombia en transformaciรณn: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economรญas ilegales

    El paรญs enfrenta un momento crรญtico en su historia. La transiciรณn de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafรญos sin precedentes. Sin embargo, tambiรฉn ofrece oportunidades para redefinir las polรญticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las รบltimas dรฉcadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervenciรณn en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ยฟSe avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceรฑo y Gentil Duarte? ยฟQuรฉ tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ยฟControl social o dictadura local?

    ยฟControl social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como โ€œcontrol socialโ€, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legรญtimos (Estado) o ilegรญtimos…

  • La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatizaciรณn en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatizaciรณn. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinรกmicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino tambiรฉn el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatizaciรณn. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…