Comunicado de las comunidades reasentadas por Cerrejón

por

Invitad@

,

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Líderes de las comunidades reasentadas por la empresa Cerrejón Limited del Municipio de Barrancas en el sur del Departamento de la Guajira agrupados en las siguientes organizaciones: Junta de Acción Comunal de Patilla, Junta de Acción Comunal Electa de Casitas, Asociación de Negros Afrodescendientes de Chancleta (Asnac), Resguardo Indígena de Tamaquito II, a través de un llamado de los miembros de dichas comunidades, basados en reuniones previas en donde nos hacen un llamado urgente debido a la difícil situación que enfrentan, las cuales resumimos en los siguientes puntos:


Situación socioeconómica:
Teniendo en cuenta que las condiciones económicas en términos generales, debido al bajo nivel de ingresos en los hogares ha afectado de forma directa la calidad de vida de las familias, hoy no cuentan con los recursos básicos de sostenimiento y cada día la situación empeora, a la fecha la empresa Cerrejón asume el pago de algunos servicios (agua, luz e internet). Sin embargo, no se visualizan alternativas que den una verdadera solución al auto sostenimiento en el tiempo, lo que nos indica que una vez la empresa deje de pagar dichos servicios las familias no contaran con los recursos para asumirlos, debido al alto desempleo que nos afecta.
Sin embargo, no estamos desconociendo algunos beneficios derivados del proceso, nuestro llamado de atención va dirigido a que no se están dando soluciones relevantes y transcendentes teniendo en cuenta que los aspectos socio-económicos y culturales se han visto afectados y por ende ha elevado el costo de vida.
En estos momentos, las comunidades no cuentan con oportunidades de trabajo debido a que ancestralmente nos dedicábamos al campo, (agricultura, cría de especies menores, pequeña ganadería, productos de pan coger, la pesca entre otros), hoy debido al traslado no contamos con territorio ni áreas donde realizar estas actividades que nos permitan producir lo necesario para satisfacer las necesidades de toda una población, si bien existe la oportunidad de un mal llamado Auxilio Educativo el cual resaltamos en medio de tantos desaciertos por parte de la empresa, muchos de los jóvenes que logran profesionalizarse, no cuentan con oportunidades en el proyecto carboníferos ni acompañamiento en la búsqueda de su primer empleo.


Situación Cultural: Frente a nuestra identidad cultural, existe una comunidad indígena como lo es Tamaquito II y las demás, nos auto reconocemos como afrodescendiente, razón por la cual consideramos que la empresa ha violado nuestros derecho como minorías étnicas, desde el momento de la desterritorializacion hasta la actualidad, si bien no contábamos con una organización étnica en el momento, nuestros usos, costumbres e identidad son parte de nuestra idiosincrasia la cual si era conocida por la empresa ya que contaban con los profesionales idóneos para identificar mediante sus estudios etnográficos los modos de vida y rasgos ancestrales dentro de las comunidades.
Frente a las diferentes problemáticas mencionadas y otras que aquejan a las comunidades hemos realizado reuniones con la empresa la cual siempre ha manifestado su disposición de dialogo, pero no de soluciones ya que cada día vemos como las comunidades van en decadencia.
Dejamos claros que no estamos detrás de dinero, sino de la construcción de comunidades auto sostenibles en el tiempo y de esta manera evitar que nuestras jóvenes se nos sigan perdiendo por la falta de oportunidades laborales, queremos ser comunidades que aportemos bienestar a nuestro Municipios mas no comunidades problemas.
Decidimos hacer de conocimiento público la verdadera situación por la que atraviesan las comunidades mal llamadas reasentadas, para que conozcan nuestro descontento frente a la empresa, al gobierno Nacional, Departamental y Municipal, y entre todos busquemos una verdadera solución de fondo, de lo contrario estamos dispuesto a tomar acciones, incluyendo las vías de hechos.


Barrancas La Guajira, 3 de Marzo de 2022.

Autor

,


  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…