Comunicado público – Respaldamos la movilización del Pacífico por la vida digna y la paz

por

Leonardo González Perafán

,

Comunicado público
Respaldamos la movilización del Pacífico por la vida digna y la paz

Bogotá, 24 de mayo de 2017

Las organizaciones eclesiales, de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos abajo firmantes, expresamos nuestra solidaridad con las protestas pacíficas y populares en Chocó y Buenaventura y reconocemos en ellas un acto legítimo e impostergable por la vida digna y la paz en todo el Pacífico colombiano.

Las protestas y movilizaciones sociales que vienen caminando desde hace dos semanas han sido la opción popular para hacer visible su realidad social, humanitaria y ambiental; son fruto también de los repetidos incumplimientos del Gobierno ante los acuerdos surgidos de los anteriores paros (1987, 1994, 2000, 2009, 2014 y 2016). Las comunidades de Buenaventura y Chocó protestan para reclamar asuntos básicos para la vida digna, esto es educación, salud, agua potable, infraestructura primaria; y por los altos niveles de corrupción, violencia, inoperancia institucional e injusticias socioeconómicas. Todo ello se manifiesta en violación de derechos humanos fundamentales, sociales, económicos, culturales y ambientales, expresiones de lo que los manifestantes han nombrado como racismo estructural.

Porque conocemos la situación de numerosas comunidades del Pacífico y hemos conocido su forma de gestación, organización y la forma en que se desarrollan las protestas, las exaltamos como actos legítimos. Asimismo, rechazamos la respuesta represiva y violenta del Gobierno al uso del ESMAD como un agente represor de la movilización social; su acción es una forma de confundir al pueblo, sembrar miedo y dilatar las soluciones a las condiciones socioeconómicas. Esta condición, repetida en toda manifestación de protesta social, nos obliga a exigir su desmonte.
Acompañamos la exigencia de declaratoria de emergencia social, económica y ambiental por conocer las condiciones concretas de vida de sus comunidades y el ambiente, y la consideramos justa e impostergable. Invitamos al Gobierno y a delegados comunitarios a mantener el diálogo hasta tanto no se atiendan de forma diligente y efectiva la situación.

Llamamos a las correspondientes autoridades e instituciones públicas regionales y nacionales a brindar garantías para la protesta social y el desenvolvimiento efectivo de la mesa entre Gobierno y el comité promotor del paro.
Por último, llamamos al Gobierno a cesar la represión de las legítimas protestas que se vienen adelantando en numerosos lugares de Colombia y le invitamos a ser consecuente con el proceso de paz y los reconocimientos que le han merecido a nivel internacional. Pues como dicen los manifestantes: “la paz debe ser para darle dignidad al pueblo”.
Apoyan y firman,
Asociación Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina
Corporación PACIPAZ Territorio, Identidad y Cultura para la Paz
Red Nacional de Acueductos Comunitarios
Corporación Podion
Red Nacional en Democracia y Paz
Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato –
ASCOBA
Consejo Comunitario General del San Juan ACADESAN
Asociación de Organizaciones Populares del Río Micay – ASOPOMY
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
Pastoral Social Regional Suroriente Colombiano
Pastoral Social Quibdó
Pastoral Social Granada
Pastoral Social Arauca
Pastoral Social Riohacha
Pastoral Social Tumaco
CENSAT Agua Viva
Corporación Jurídica Libertad – CJL
Corporación Regional Pacifico
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CAJAR
Corporación Vínculos
Programa de Comunicaciones – CRIC
La Corporación Otra Escuela
La Corporación claretiana Norman Pérez Bello
Pensamiento y Acción Social (PAS)
Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo
Negro en la Costa Caucana (COCOCAUCA)
INDEPAZ

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…