Comunicado rechazando ataques a población civil en Toribío, Corinto, Jambaló, Mondomo y Siberia – Cauca

por

Indepaz

Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana. 
En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una salida política al conflicto armado, llamamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a que trabajemos por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.     
 
 
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC,
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN
Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO –NASA CXHAB
RECHAZAN EL ATAQUE CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL EN TORIBÍO, CORINTO, JAMBALÓ, CALDONO, MONDOMO Y SIBERIA.
En horas de la mañana del día 9 de julio de 2011, las FARC atacó el casco urbano  en un día de mercado en el municipio de Toribio utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder, causando la muerte a dos civiles, Jesús Muñoz y Diego Penagos, hiriendo a 73 comuneros indígenas, además de un muerto y tres heridos de la policía, el grave hecho dejo gran destrucción en viviendas y establecimientos públicos. La magnitud del impacto fue tal que genero daños a 400 metros a la redonda. La oportuna reacción de la guardia y las autoridades indígenas  permitió la evacuación de los heridos y la atención humanitaria a la población. 
Lo anterior manifiesta el deterioro  de la guerra y el irrespeto total de los actores armados a la vida y la dignidad humana. Estos hechos de muerte atentan contra nuestros planes de vida, nuestra autonomía, nuestra permanencia armónica en el territorio y nuestra existencia como pueblos. 
Además de lo sucedido en Toribio, de manera simultánea se  presentaron ataques en las poblaciones de Jámbalo, Corinto, Caldono, Mondomo y Siberia, lo que nos muestra que trágicamente la estrategia de las FARC se está concentrado en los territorios indígenas.
Teniendo en cuenta la difícil situación; la consejería mayor del CRIC, la consejería zonal del norte del Cauca, y la asociación de cabildos indígenas de caldono –Nasa Cxhab y sus autoridades hacemos un llamado para que de inmediato y desde el derecho propio, realicemos una audiencia que indique cual va ser la respuesta en defensa de nuestro proyecto político organizativo y en especial la defensa de la vida de nuestras comunidades.
Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana. 
En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una salida política al conflicto armado, llamamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a que trabajemos por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.     
No habrá paz para los colombianos y colombianas, si no hay paz para los indígenas, no habrá paz para los indígenas si no hay paz para Colombia.
 
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC,
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO –NASA CXHAB

Autor



  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…