Comunicado rechazando ataques a población civil en Toribío, Corinto, Jambaló, Mondomo y Siberia – Cauca

por

Indepaz

Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana. 
En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una salida política al conflicto armado, llamamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a que trabajemos por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.     
 
 
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC,
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN
Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO –NASA CXHAB
RECHAZAN EL ATAQUE CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL EN TORIBÍO, CORINTO, JAMBALÓ, CALDONO, MONDOMO Y SIBERIA.
En horas de la mañana del día 9 de julio de 2011, las FARC atacó el casco urbano  en un día de mercado en el municipio de Toribio utilizando una chiva bomba cargada con explosivos de alto poder, causando la muerte a dos civiles, Jesús Muñoz y Diego Penagos, hiriendo a 73 comuneros indígenas, además de un muerto y tres heridos de la policía, el grave hecho dejo gran destrucción en viviendas y establecimientos públicos. La magnitud del impacto fue tal que genero daños a 400 metros a la redonda. La oportuna reacción de la guardia y las autoridades indígenas  permitió la evacuación de los heridos y la atención humanitaria a la población. 
Lo anterior manifiesta el deterioro  de la guerra y el irrespeto total de los actores armados a la vida y la dignidad humana. Estos hechos de muerte atentan contra nuestros planes de vida, nuestra autonomía, nuestra permanencia armónica en el territorio y nuestra existencia como pueblos. 
Además de lo sucedido en Toribio, de manera simultánea se  presentaron ataques en las poblaciones de Jámbalo, Corinto, Caldono, Mondomo y Siberia, lo que nos muestra que trágicamente la estrategia de las FARC se está concentrado en los territorios indígenas.
Teniendo en cuenta la difícil situación; la consejería mayor del CRIC, la consejería zonal del norte del Cauca, y la asociación de cabildos indígenas de caldono –Nasa Cxhab y sus autoridades hacemos un llamado para que de inmediato y desde el derecho propio, realicemos una audiencia que indique cual va ser la respuesta en defensa de nuestro proyecto político organizativo y en especial la defensa de la vida de nuestras comunidades.
Exigimos a las partes en conflicto el respeto al Derecho Internacional Humanitario y el logro de acuerdos humanitarios que pongan fin al sufrimiento innecesario al que se están viendo sometidos los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad colombiana. 
En vista a que ni la insurgencia ni el Gobierno Colombiano están interesados en una salida política al conflicto armado, llamamos desde el movimiento indígena al pueblo colombiano y la comunidad internacional a que trabajemos por una solución construida desde la sociedad civil de manera participativa que obligue al cese de la guerra.     
No habrá paz para los colombianos y colombianas, si no hay paz para los indígenas, no habrá paz para los indígenas si no hay paz para Colombia.
 
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA CRIC,
ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA -ACIN Y LA ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDONO –NASA CXHAB

Autor



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…