Concepto sobre el vínculo ancestral de las comunidades negras con la Isla Gorgona.

por

Invitad@

Del Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH. Bogotá D.C., 19 de abril de 2024.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, en atención a derecho de petición (bajo radicado 2024150000028051) de 2024, responde sobre el vínculo ancestral de las comunidades negras, en términos de apropiación territorial con el área de influencia del Parque Nacional Natural Isla Gorgona; en el marco de un proyecto de obras militares de una Estación de Guardacostas en esta isla, rechazado por Consejos Comunitarios afrodescendientes, con argumentos fundados.
Hoy, por la presión popular y por acciones jurídicas en curso, que demandan la “consulta previa” , tales obras están paralizadas. Quienes visitan la Isla Gorgona en este momento, no encuentran obras militares construidas (como las proyectadas: muelle, radar, depósitos de combustible y otras). No obstante, el gobierno podría ofrecer certezas y mayor confianza a las comunidades del litoral, si liquida formalmente la “licencia ambiental” para tales obras; licencia que no contó con la “consulta previa” a las comunidades ancestrales, negras e indígenas, desconociendo sus derechos de territorialidad, de la cual hace parte la Isla, según el concepto del ICANH.
Sostiene el ICANH que “Las territorialidades de las comunidades negras se enmarcan en una compleja red de relaciones tejidas en el espacio entendido como producto y productor de sentido social (Hoffmann, 2002). El espacio existe en el tiempo y hereda y construye memoria social que no se puede analizar de forma independiente a su contexto histórico. El poblamiento del litoral Pacífico por parte de las poblaciones negras, cuenta con una historia de alrededor de 400 años con la llegada de las personas esclavizadas durante el proceso de colonización. A lo largo de esta historia, estas poblaciones han ideado diversas formas de apropiación territorial y de relacionamiento con el entorno que fueron reconocidas por la Constitución Política de 1991 y materializados en la Ley 70 de 1993”.
Por nuestra parte afirmamos que este documento debería ser tenido en cuenta, como una referencia básica por las entidades oficiales, para la toma de decisiones; en correspondencia con los derechos de territorialidad y soberanía de estos Pueblos.
27 de noviembre de 2025

Leer Concepto disponible para descarga

Autor

Archivos descargables en este artículo:

Artículo siguiente



  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo para convocar la Asamblea Constituyente (1990). Fundador -…

  • Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Al oído de los candidatos: ¿Paz imposible o vía ciudadana?

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 En el artículo “Luces y sombras de la guerra y la paz” hice comentarios a la implementación de la política de Paz Total y propuse que, de cara al final del gobierno de Gustavo Petro y al próximo cuatrienio, se pase a un programa…

  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…