CONVOCAMOS A UN DIÁLOGO DIRECTO ENTRE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN GOBIERNO-FARC-EP, GOBIERNO-ELN CON EL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

por

Indepaz

,

minga

El día de hoy, jueves 10 de noviembre del año en curso, una delegación del departamento del Cauca que está impulsando la iniciativa de diálogo descentralizado sobre el actual proceso de paz, la amplia participación ciudadana desde las regiones para aportar propuestas concretas al evento de la Cumbre Nacional de Paz, nos reunimos en Bogotá con varias organizaciones nacionales e internacionales donde se propone lo siguiente:

1. Respaldar el acuerdo de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno. Sin embargo, exigimos al Presidente Santos un espacio para la participación y presentación de nuestras propuestas con la finalidad de salvaguardar nuestros derechos, puesto que en los planteamientos que han hecho los delegados del No hay puntos que van en detrimento de derechos fundamentales de los sectores populares y de aspectos sustanciales del Acuerdo Pactado.

2. Consideramos que es urgente que se inicie formalmente las negociaciones entre el gobierno y el ELN y establecer, concertadamente, la ruta para la participación real de la sociedad civil.

3. Valoramos y respaldamos todas las iniciativas que están en marcha desde distintos sectores de la sociedad civil (Mesa Social por la Paz-Gran Diálogo Nacional, Cumbre Nacional Agraria, campamentos por la paz, cabildos abiertos, paz a la calle, un millón de mujeres por la paz, mesa nacional ecuménica, entre otras. Así mismo, creemos que es necesario concertar entre todos un mensaje claro y una ruta de acción común para la regionalización del proceso de paz, dado que hasta ahora se ha concentrado en La Habana y en el palacio de Nariño.

4. En esta perspectiva, desde el suroccidente colombiano, CONVOCAMOS a todos los sectores sociales, comunidad internacional y representantes de las instituciones a:

• La Gran Minga por la Paz del Suroccidente colombiano, que se va a realizar el 24 y 25 de noviembre de 2016, entre Santander de Quilichao-Jamundí-ciudad de Cali.

• Diálogo por la paz, de las organizaciones del suroccidente con la Mesa de Negociación de La Habana (FARC-EP-Gobierno) y la Mesa de Negociación Gobierno-ELN, a realizarse en Cali el 25 de noviembre en la Plaza de Caicedo.

• Formalización de la Propuesta Regional de Paz del Suroccidente para llevar como aporte a la Cumbre Nacional de Paz, que se realizará en Bogotá el 29 y 30 de noviembre.

En la perspectiva de fortalecer el movimiento social por la paz de Colombia, les Invitamos a participar de ésta gran Minga a través del respaldo político, el apoyo financiero y el acompañamiento en las acciones planteadas.

Contactos para coordinar su participación:

Aida Quilcué: Cel: 310 787382
Giovani Yule: Cel. 317 4359959
Camilo González Posso: camilogonzalezposso@gmail.com. Cel. 310 7724959
Irma Perilla: irma.perilla@pas.org.co cel: 311 8984894

Autor

,


  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…