CONVOCAMOS A UN DIÁLOGO DIRECTO ENTRE LAS MESAS DE NEGOCIACIÓN GOBIERNO-FARC-EP, GOBIERNO-ELN CON EL MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

por

Indepaz

,

minga

El día de hoy, jueves 10 de noviembre del año en curso, una delegación del departamento del Cauca que está impulsando la iniciativa de diálogo descentralizado sobre el actual proceso de paz, la amplia participación ciudadana desde las regiones para aportar propuestas concretas al evento de la Cumbre Nacional de Paz, nos reunimos en Bogotá con varias organizaciones nacionales e internacionales donde se propone lo siguiente:

1. Respaldar el acuerdo de La Habana entre las FARC-EP y el Gobierno. Sin embargo, exigimos al Presidente Santos un espacio para la participación y presentación de nuestras propuestas con la finalidad de salvaguardar nuestros derechos, puesto que en los planteamientos que han hecho los delegados del No hay puntos que van en detrimento de derechos fundamentales de los sectores populares y de aspectos sustanciales del Acuerdo Pactado.

2. Consideramos que es urgente que se inicie formalmente las negociaciones entre el gobierno y el ELN y establecer, concertadamente, la ruta para la participación real de la sociedad civil.

3. Valoramos y respaldamos todas las iniciativas que están en marcha desde distintos sectores de la sociedad civil (Mesa Social por la Paz-Gran Diálogo Nacional, Cumbre Nacional Agraria, campamentos por la paz, cabildos abiertos, paz a la calle, un millón de mujeres por la paz, mesa nacional ecuménica, entre otras. Así mismo, creemos que es necesario concertar entre todos un mensaje claro y una ruta de acción común para la regionalización del proceso de paz, dado que hasta ahora se ha concentrado en La Habana y en el palacio de Nariño.

4. En esta perspectiva, desde el suroccidente colombiano, CONVOCAMOS a todos los sectores sociales, comunidad internacional y representantes de las instituciones a:

• La Gran Minga por la Paz del Suroccidente colombiano, que se va a realizar el 24 y 25 de noviembre de 2016, entre Santander de Quilichao-Jamundí-ciudad de Cali.

• Diálogo por la paz, de las organizaciones del suroccidente con la Mesa de Negociación de La Habana (FARC-EP-Gobierno) y la Mesa de Negociación Gobierno-ELN, a realizarse en Cali el 25 de noviembre en la Plaza de Caicedo.

• Formalización de la Propuesta Regional de Paz del Suroccidente para llevar como aporte a la Cumbre Nacional de Paz, que se realizará en Bogotá el 29 y 30 de noviembre.

En la perspectiva de fortalecer el movimiento social por la paz de Colombia, les Invitamos a participar de ésta gran Minga a través del respaldo político, el apoyo financiero y el acompañamiento en las acciones planteadas.

Contactos para coordinar su participación:

Aida Quilcué: Cel: 310 787382
Giovani Yule: Cel. 317 4359959
Camilo González Posso: camilogonzalezposso@gmail.com. Cel. 310 7724959
Irma Perilla: irma.perilla@pas.org.co cel: 311 8984894

Autor

,


  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…

  • Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    Desde La Macarena Hacia un pacto de paz en la Amazonía | Intervención de Camilo González Posso

    La intervención de Camilo González Posso es un llamado enfático a la construcción de paz y al diálogo colectivo en torno a los problemas de la tierra, la protección ambiental y los derechos de las comunidades campesinas en Colombia. González Posso destaca la importancia de abordar estos temas de manera integral, vinculando la reforma agraria,…