Cuestión de tiempo

por

Invitad@

,

Por: Francisco Javier Cuadros

@cuadrosfjc

La crisis climática es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo, y la reciente COP 16 en Cali, Colombia, ha puesto de relieve la urgencia de abordar este problema. Como colombiano, es un motivo de orgullo que nuestra tierra sea el escenario de este importante encuentro internacional, entre los farallones de Cali y el Río Cauca líderes y ciudadanos convergen para discutir el futuro del planeta. Cali salsera, la sucursal del cielo, por 15 días, será la sede de la esperanza y el compromiso de nuestra nación en la lucha por un mundo más sostenible.

A medida que el clima de nuestro planeta continúa cambiando de manera alarmante, los datos son innegables: las temperaturas globales han aumentado aproximadamente 1.2 grados Celsius desde la era preindustrial, y las proyecciones indican que podríamos superar el límite de 1.5 grados en apenas una década si no tomamos medidas drásticas.

Uno de los efectos más devastadores de la crisis climática es su impacto en la biodiversidad. Según el Informe Global de Biodiversidad de las Naciones Unidas, aproximadamente 1 millón de especies en peligro de extinción enfrentan la extinción en las próximas décadas debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, la sobreexplotación y, en gran medida, el cambio climático. Las temperaturas más altas alteran los ecosistemas, provocando la migración de especies y la destrucción de hábitats críticos.

En los océanos, el calentamiento y la acidificación del agua están causando la desaparición de los arrecifes de coral, que albergan aproximadamente el 25% de la vida marina. Se estima que hasta el 90% de los corales podrían estar en peligro de extinción para 2050 si las tendencias actuales continúan. En tierra, el deshielo de los glaciares y el aumento del nivel del mar amenazan a las especies que dependen de estos hábitats, como los osos polares y las focas.

La COP 16 ha sido una oportunidad para discutir estos problemas críticos y la necesidad de proteger la biodiversidad como parte integral de la lucha contra el cambio climático. La conservación de los ecosistemas no solo es vital para la supervivencia de las especies, sino que también proporciona servicios esenciales para los seres humanos, como la polinización de cultivos y la regulación del clima.

Reflexionando sobre lo que está en juego, es imperativo que todos, desde los responsables políticos hasta los ciudadanos, asuman su parte de responsabilidad. Las soluciones están al alcance: energías renovables, reforestación, prácticas agrícolas sostenibles y creación de áreas protegidas son solo algunos de los caminos que podemos seguir. Sin embargo, estos cambios requieren no solo voluntad política, sino también un cambio cultural que priorice la sostenibilidad sobre el crecimiento económico a corto plazo.

Dentro de las decisiones políticas necesarias está la creación de incentivos para prácticas agrícolas sostenibles, el fomento de la agroecología, la rotación de cultivos y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Adicionalmente, es crucial que los países desarrollados aumenten su apoyo financiero a las naciones en desarrollo para ayudarles a adaptarse a los efectos del cambio climático y a implementar soluciones sostenibles. Esto incluye inversiones en infraestructura resiliente y proyectos de conservación de la biodiversidad.

Como diría Bobby Cruz “Agúzate”, es momento de afinar nuestros sentidos y actuar con determinación. Esta melodía, que resuena con el espíritu salsero, nos recuerda que es hora de movilizarnos y trabajar juntos. A medida que avanzamos en la década decisiva para el clima, debemos recordar que la inacción no es una opción. La COP 16 nos ha brindado una plataforma para discutir, debatir y, sobre todo, actuar. La cuestión no es si podemos enfrentar la crisis climática, sino si lo haremos a tiempo. El futuro del planeta y de las generaciones venideras depende de nuestras decisiones ahora. Es una cuestión de tiempo, y el tiempo se está agotando.

Autor

,


  • Luces y sombras en la guerra y la paz – Camilo González Posso

    Luces y sombras en la guerra y la paz – Camilo González Posso

    De la Paz Total a la Construcción Integral de la Paz Luces y sombras en la guerra y la paz De la Paz Total a la Construcción Integral de la Paz Camilo González Posso Presidente de Indepaz,  Bogotá D.C. Agosto de 2025 Hay sectores políticos y sociales que añoran pasar de la política de Paz…

  • EL ESTRANGULAMIENTO DEL AGUA, LA PESCA Y LA HISTORIA EN EL GUÁJARO

    EL ESTRANGULAMIENTO DEL AGUA, LA PESCA Y LA HISTORIA EN EL GUÁJARO

    Autor Natalia Orduz Salinas Abogada Universidad de los Andes. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Ver todas las entradas Entradas recientes EL ESTRANGULAMIENTO DEL AGUA, LA PESCA Y LA HISTORIA EN EL GUÁJARO Mensaje al congreso de la onic sobre bonos de carbono Campesinos sostenibles – Iniciativas ambientales para la…

  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…