DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS

por

Invitad@

COMUNICADO PÚBLICO


DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS


El día de hoy fue hundido en la Comisión Primera de Senado un proyecto de Ley que significaba un grave riesgo para la defensa del Agua y los páramos de Colombia, un “mico” legislativo que le daba oxígeno a proyectos de gran minería como el que pretende adelantar en Santurbán la multinacional de los Emiratos Árabes Unidos – Minesa.

El proyecto de Ley N° 022 de 2020 buscaba elevar a rango constitucional la prohibición de actividades de exploración y explotación en ecosistemas de Páramos, lo que en un principio podría sonar bien, sin embargo, al evaluar el detalle del articulado y los alcances de este proyecto cuya ponencia fue presentada por la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, se concluyó que era inconveniente pues abría la posibilidad de realizar proyectos de gran minería en las zonas de transición Bosque-Páramo y en las franjas de bosque Alto Andino adyacentes a los páramos de Colombia, además no aplicaba un enfoque diferencial a las actividades de minería tradicional a pequeña escala, afectando la bioculturalidad y el mínimo vital de las comunidades locales habitantes de las Altas Montañas Colombianas.
Frente a este “mico”, nos opusimos rotundamente porque ponía en riesgo nuestra soberanía y no protegía integralmente los ecosistemas de páramo, pues para protegerlos realmente se requiere que sean abordados como Biomas que involucran al páramo, subpáramo, bosques andinos y alto andinos, que funcionan todos en una estrecha relación. No hay forma de garantizar el agua del 70% de los colombianos (as) sino se garantiza la protección integral de estos ecosistemas.


Agradecemos profundamente el apoyo de los senadores y senadoras de la Comisión Primera de diferentes partidos políticos que se opusieron a este nefasto proyecto de acto legislativo y defendieron los páramos, el agua y la vida; pero por sobre todo, agradecemos la presión ciudadana que logró tumbar este “mico” que ponía en riesgo el agua del país. De nuevo le damos un mensaje contundente al gobierno nacional: los colombianos y colombianas queremos a Santurbán y demás páramos de Colombia libres de megaminería.


COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…