DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS

por

Invitad@

COMUNICADO PÚBLICO


DERROTAMOS UN “MICO” EN EL CONGRESO QUE PONÍA EN RIESGO LOS PÁRAMOS DEL PAÍS


El día de hoy fue hundido en la Comisión Primera de Senado un proyecto de Ley que significaba un grave riesgo para la defensa del Agua y los páramos de Colombia, un “mico” legislativo que le daba oxígeno a proyectos de gran minería como el que pretende adelantar en Santurbán la multinacional de los Emiratos Árabes Unidos – Minesa.

El proyecto de Ley N° 022 de 2020 buscaba elevar a rango constitucional la prohibición de actividades de exploración y explotación en ecosistemas de Páramos, lo que en un principio podría sonar bien, sin embargo, al evaluar el detalle del articulado y los alcances de este proyecto cuya ponencia fue presentada por la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático, se concluyó que era inconveniente pues abría la posibilidad de realizar proyectos de gran minería en las zonas de transición Bosque-Páramo y en las franjas de bosque Alto Andino adyacentes a los páramos de Colombia, además no aplicaba un enfoque diferencial a las actividades de minería tradicional a pequeña escala, afectando la bioculturalidad y el mínimo vital de las comunidades locales habitantes de las Altas Montañas Colombianas.
Frente a este “mico”, nos opusimos rotundamente porque ponía en riesgo nuestra soberanía y no protegía integralmente los ecosistemas de páramo, pues para protegerlos realmente se requiere que sean abordados como Biomas que involucran al páramo, subpáramo, bosques andinos y alto andinos, que funcionan todos en una estrecha relación. No hay forma de garantizar el agua del 70% de los colombianos (as) sino se garantiza la protección integral de estos ecosistemas.


Agradecemos profundamente el apoyo de los senadores y senadoras de la Comisión Primera de diferentes partidos políticos que se opusieron a este nefasto proyecto de acto legislativo y defendieron los páramos, el agua y la vida; pero por sobre todo, agradecemos la presión ciudadana que logró tumbar este “mico” que ponía en riesgo el agua del país. De nuevo le damos un mensaje contundente al gobierno nacional: los colombianos y colombianas queremos a Santurbán y demás páramos de Colombia libres de megaminería.


COMITÉ PARA LA DEFENSA DEL AGUA EL PÁRAMO DE SANTURBÁN

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…