EL ACUERDO DE PAZ PASA POR EL RESPETO DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL.
La consejería mayor del CRIC saluda y valora el acuerdo logrado entre las FARC y el gobierno nacional, en el punto de “victimas, justicia y verdad”. Consideramos que este acuerdo, consistente en el establecimiento de una jurisdicción especial para la paz y la conformación de una Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, destraba el proceso y ubica al país en la ruta de cesación del conflicto armado y la firma definitiva de los acuerdos de paz entre la FARC y el Estado colombiano.
En esta momento del proceso de paz, continuamos en la exigibilidad para que las autoridades indígenas seamos escuchadas por la mesa negociadora, en la medida en que el tratamiento diferencial debe ser tenido en cuenta para garantizar nuestra pervivencia como pueblos. Particularmente resaltamos:
1. La jurisdicción especial indígena debe ser respetada acorde con la Constitución Nacional. Para el funcionamiento de la jurisdicción especial para la paz debe quedar claro cómo va a ser la coordinación con la jurisdicción especial indígena en casos que tengan que ver con crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos en territorios indígenas y/o contra sus poblaciones.
2. La reinserción de excombatientes en territorios indígenas tiene que ser coordinada de antemano con las autoridades propias de los mismos, ya que ella debe conllevar compromisos de respeto a las normas de la comunidad, de manera que no se genere desarmonía en la misma.
3. Sí las FARC y el Estado colombiano están definiendo la terminación definitiva del conflicto armado, deben mostrar coherencia entre su actuar inmediato, sus objetivos y compromisos. Ello implica cesar las infracciones al DIH, fundamentalmente: a) el reclutamiento de niños y niñas y/o su uso como estafetas, liberando a quienes se encuentran en estas situación (En el caso de las comunidades indígenas, las autoridades tradicionales se encuentran prestas a garantizar su camino de vuelta a casa), b) Minas antipersona: Realizar señalización y aislamiento; ello debe hacerse en esta etapa ya que luego es bastante probable que se pierda la información.
4. Cualquier acuerdo de territorialidad debe respetar la territorialidad indígena.
Estos cuatro aspectos temáticos, en nuestro sentir, deben ser solucionados en diálogo inmediato entre la mesa de la Habana y autoridades indígenas, ya que de otra manera va a originarse conflictividad en la etapa de posconflicto.
Hay otras dos preocupaciones que circundan al movimiento indígena y al movimiento social del Cauca:
1. Parece que el Estado colombiano no se está preparando para un posconflicto democrático y pacífico sino para un posconflicto en donde no se respete la lucha social ni el derecho de organización y movilización. En los últimos meses se han detenido integrantes de procesos de movilización de la cumbre agraria (congreso de los pueblos, marcha patriótica, organizaciones indígenas) siendo judicializados; en un claro proceso de criminalización de la lucha social.
2. En el caso indígena, la semana pasada Feliciano Valencia, líder indígena del CRIC, fue condenado a 16 años de prisión por el hecho de haber dirigido, en el marco de la movilización del año 2008 denominada Minga de resistencia indígena y social, una asamblea en la que se realizó ejercicio de jurisdicción indígena especial. Esta condena del entonces consejero del CRIC, proferida por el tribunal de Popayán en segunda instancia, y que en primera instancia había sido declarado inocente, ha sido rechazada por diversas organizaciones sociales y personalidades democráticas del país; en tanto las comunidades indígenas consideran que se ha penalizado y desconocido el derecho constitucional de jurisdicción indígena.
3. Los diálogos de la Habana no constituyen la anhelada paz para Colombia, pero aspiramos a que ellos se den paralelamente con la negociación con el ELN, de manera que, con los mecanismos que se establezcan e implementen para actuar sobre el resto de actores, podamos dar por terminado el conflicto armado, y dedicarnos, sin interferencias de la violencia, al trámite de los conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, construyendo paz con justicia social y reconocimiento de la diversidad.
“CUENTEN CON NOSOTROS PARA LA PAZ, NUNCA PARA LA GUERRA”
CONSEJERÍA MAYOR DEL CRIC.
SEPTIEMBRE 25 DE 2015
Otras Noticias y Artículos
-
Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos
Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…
-
El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?
Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…
-
UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente
Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…
-
TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS
Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…
-
Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…
Redes
Temas
- Ambiente, Energía y Comunidades
- Artículos y Noticias
- Columna de Opinión
- Diplomado Territorios, Conflicto y Acuerdos de Paz
- Empresas y Derechos Humanos
- Género
- Grupos Étnicos
- Historia Reciente
- Informes
- Justicia transicional
- Libros
- Memoria
- Movimientos Sociales
- Normas
- Observatorio de DDHH y conflictividades
- Palma – RSPO
- Regiones
- Revista Debate
- Territorio
- Transformaciones Territoriales para la Paz
acuerdo Agenda de Paz asesinados camilo gonzalez carta cauca cerrejon Cese bilateral cifras coca Colombia comunicado constituyente cric Derechos humanos Diplomado Documentos ELN EMC entrevista Farc firmantes gobierno grupos armados guajira habana indepaz Indigenas informe jep justicia y paz Lecturas lideres líderes masacres narcoparamilitarismo Paramilitares paramilitarismo Paz proceso de paz refrendación Reparación Tierras Victimas Wayuu