EL ACUERDO DE PAZ PASA POR EL RESPETO DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

por

CRIC

portada_logo_cric (1)

EL ACUERDO DE PAZ PASA POR EL RESPETO DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL.
La consejería mayor del CRIC saluda y valora el acuerdo logrado entre las FARC y el gobierno nacional, en el punto de “victimas, justicia y verdad”. Consideramos que este acuerdo, consistente en el establecimiento de una jurisdicción especial para la paz y la conformación de una Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, destraba el proceso y ubica al país en la ruta de cesación del conflicto armado y la firma definitiva de los acuerdos de paz entre la FARC y el Estado colombiano.
En esta momento del proceso de paz, continuamos en la exigibilidad para que las autoridades indígenas seamos escuchadas por la mesa negociadora, en la medida en que el tratamiento diferencial debe ser tenido en cuenta para garantizar nuestra pervivencia como pueblos. Particularmente resaltamos:
1. La jurisdicción especial indígena debe ser respetada acorde con la Constitución Nacional. Para el funcionamiento de la jurisdicción especial para la paz debe quedar claro cómo va a ser la coordinación con la jurisdicción especial indígena en casos que tengan que ver con crímenes de guerra o de lesa humanidad cometidos en territorios indígenas y/o contra sus poblaciones.
2. La reinserción de excombatientes en territorios indígenas tiene que ser coordinada de antemano con las autoridades propias de los mismos, ya que ella debe conllevar compromisos de respeto a las normas de la comunidad, de manera que no se genere desarmonía en la misma.
3. Sí las FARC y el Estado colombiano están definiendo la terminación definitiva del conflicto armado, deben mostrar coherencia entre su actuar inmediato, sus objetivos y compromisos. Ello implica cesar las infracciones al DIH, fundamentalmente: a) el reclutamiento de niños y niñas y/o su uso como estafetas, liberando a quienes se encuentran en estas situación (En el caso de las comunidades indígenas, las autoridades tradicionales se encuentran prestas a garantizar su camino de vuelta a casa), b) Minas antipersona: Realizar señalización y aislamiento; ello debe hacerse en esta etapa ya que luego es bastante probable que se pierda la información.
4. ​Cualquier acuerdo de territorialidad debe respetar la territorialidad indígena.
Estos cuatro aspectos temáticos, en nuestro sentir, deben ser solucionados en diálogo inmediato entre la mesa de la Habana y autoridades indígenas, ya que de otra manera va a originarse conflictividad en la etapa de posconflicto.
Hay otras dos preocupaciones que circundan al movimiento indígena y al movimiento social del Cauca:
1. Parece que el Estado colombiano no se está preparando para un posconflicto democrático y pacífico sino para un posconflicto en donde no se respete la lucha social ni el derecho de organización y movilización. En los últimos meses se han detenido integrantes de procesos de movilización de la cumbre agraria (congreso de los pueblos, marcha patriótica, organizaciones indígenas) siendo judicializados; en un claro proceso de criminalización de la lucha social.
2. En el caso indígena, la semana pasada Feliciano Valencia, líder indígena del CRIC, fue condenado a 16 años de prisión por el hecho de haber dirigido, en el marco de la movilización del año 2008 denominada Minga de resistencia indígena y social, una asamblea en la que se realizó ejercicio de jurisdicción indígena especial. Esta condena del entonces consejero del CRIC, proferida por el tribunal de Popayán en segunda instancia, y que en primera instancia había sido declarado inocente, ha sido rechazada por diversas organizaciones sociales y personalidades democráticas del país; en tanto las comunidades indígenas consideran que se ha penalizado y desconocido el derecho constitucional de jurisdicción indígena.
3. ​Los diálogos de la Habana no constituyen la anhelada paz para Colombia, pero aspiramos a que ellos se den paralelamente con la negociación con el ELN, de manera que, con los mecanismos que se establezcan e implementen para actuar sobre el resto de actores, podamos dar por terminado el conflicto armado, y dedicarnos, sin interferencias de la violencia, al trámite de los conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, construyendo paz con justicia social y reconocimiento de la diversidad.
“CUENTEN CON NOSOTROS PARA LA PAZ, NUNCA PARA LA GUERRA”
CONSEJERÍA MAYOR DEL CRIC.
SEPTIEMBRE 25 DE 2015

Autor

Artículo anterior



  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…