El ambiente no encuentra paz

Por Camilo Gonzalez Posso

Leyendo los acuerdos de paz no es mucho lo que se encuentra sobre  los conflictos ambientales: En la lista de temas que conforman la agenda de conversaciones “para la terminación del conflicto y la construcción de una paz duradera” no aparece expresamente el  ambiente; en el texto de los acuerdos sobre desarrollo rural las palabras ambiente  o socioambiental son mencionadas unas cuantas   veces  y en el documento conjunto sobre cultivos de uso ilícito y política antidrogas la dimensión ambiental no existe. Es poco probable que se le de un lugar importante en el capitulo de victimas  así que el peso  de la cuestión ambiental en los pactos bilaterales  de paz  dependerá de la suerte  de a la lista de “pendientes”.  Y como esa suerte es  de pronóstico reservado lo cierto es que no será en La Habana donde se le dé la importancia que merecen los temas ambientales. Este trabajo queda entonces para  las agendas que se logren posicionar en  la definición de los planes territoriales de desarrollo, en el Congreso de la República o en los escenarios abiertos por la movilización social que hace suyo   lo ambiental.

 

Camilo Gonzalez Posso

Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Profesor en varias universidades entre 1968 y 1994, Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Consultor del Ministro de Trabajo (2000 – 2002). Director del proyecto Centro de Memoria y Paz de Bogotá. Autor de varios libros, ensayos y artículos periodísticos dedicados a temas económicos, políticos o sociales de la construcción de democracia y paz.