El problema del agua en Bogotá no se trasvasa

por

Indepaz

, ,

En medio del estrés por los impactos del fenómeno del niño, en una sociedad depredadora e imprevisora, aparecen ideas de todo tipo para afrontar el problema. Así ha vuelto al tablero la genial idea de trasvasar ríos. Para el debate bien sirven unos latigazos.

1.El trasvase de cuencas: sabido es que el trasvase alimenta una espiral de insostenibilidad, en ausencia de un ordenamiento claro de usos del suelo (ampliación caprichosa del perímetro urbano para dar cabida al negocio inmobiliario y la especulación financiera) y de una política nacional y regional de poblamiento. 

En el caso de Chingaza, se trasvasan los ríos Guatiquía, Chuza y Río Blanco, todos los cuales drenan hacia el Orinoco. 

2.El trasvase es una falsa solución de disponibilidad de agua para Bogotá y un factor de inequidad e injusticia con los municipios vecinos del oriente. Aunque en apariencia beneficia a Bogotá, lo hace en un tiempo geológico y ecosistémico de corto plazo. A su vez, reduce el volumen de agua disponible para el vecindario. Agua, aire, suelo, bosque son interdependientes. Están conectados. Y los acuíferos se ven afectados pues entre lluvias y sequías, se disminuye la cantidad de captación de agua.

3. Buena parte del agua que fluye por Los Andes y consumimos en Bogotá se genera en la bomba biótica de la selva -desde el Atlántico hacia la montaña- y en los ríos voladores que se forman, en consecuencia. Además de procurar agua, este mecanismo vital regula el clima, sustenta la salud del bosque y sus gentes. 

4. La conectividad ecosistémica Andes-Amazonia es decisiva tanto para la producción de agua como para la permanencia de paisajes productivos, resilientes y sostenibles. Hoy se encuentra seriamente amenazada.

5.La actividad humana en páramos también es catastrófica. Mengua, hasta acabar, la capacidad de retención de agua.

6. La interdependencia entre socio-ecosistemas (páramo, ciudad, selva) es un hecho. Negarla o ignorarla es un camino seguro a la extinción. 

La solución es por otro cause:

1.Està bueno priorizar la inversión en agua potable y saneamiento básico. Pero de nuevo. Hacerlo para los patrones actuales de poblamiento y usos del suelo es perder el tiempo y la platica.

2.El ordenamiento alrededor del agua debe ser plurisistémico. No se trata solamente de la protección de las áreas necesarias para la producción de agua, la asignación a usos privilegiados (p.e, la producción de comida y no la minería) o la democratización del acceso. 

Creo que es fundamental dar señales claras para alentar nuevas formas organización y desconcentración urbana; evitar la migración hacia centros urbanos en áreas estratégicas para la adaptación. 

En otras palabras, se debe iniciar ya un cambio en el modelo de ordenamiento territorial que conduzca a distintas alternativas de decrecimiento.

Choachi, abril de 2024 

Autor

, ,


  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024. La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque no sea…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024

    2024 37 masacres en el 2024, con 120 víctimas – corte al 27 de junio de 2024. El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar. No…

  • Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Comunicado en Rechazo al atentado al padre de la vicepresidenta Francia Marquez

    Por Circulo de Pensamiento Ambiental ¡¡¡POR LA VIDA, POR LA PAZ!!! Comunicado Colombia, 18 de junio de 2024. Firman: Darío González Posso (Investigador de INDEPAZ), Armando Palau Aldana (Círculo de Pensamiento Ambiental), Jimmy Viera Rivera (Babalao. Activista movimiento afrocolombiano), Catalina Toro Pérez (Profesora Universidad Nacional), Gladys Jimeno Santoyo (CC 24022014, Fundación y Cátedra Alfredo Molano…

  • ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    ¿Cambios en la Paz Total? Acciones del EMC 2023-2024

    El presente informe trata de las acciones cometidas por el autodenominado Estado Mayor Central (EMC) entre el 1 de enero de 2023 al 12 de junio de 2024 Autor Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz El Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz fue creado en 2006 con el fin de focalizar…

  • ¿Bombardeos a menores?

    ¿Bombardeos a menores?

    En estos días se ha presentado una discusión que no es nueva y es sobre la viabilidad o no de los bombardeos a campamentos de grupos armados. El alcalde de Cali Alejandro Eder, solicitó que se retomen dichos bombardeos aéreos mientras que el Ministro de Defensa Iván Velásquez, reitera enfáticamente que “donde haya menores, no…

  • AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    AMAZONIA Y GORGONA, EN LA GEOESTRATEGIA DE EE. UU.

    LETICIA AMAZONAS ¿BASE POLICIAL TRANSNACIONAL? El 3 de marzo de 2024, la Asamblea Departamental de Amazonas, mediante ordenanza, faculta al Gobernador de este Departamento para ceder un bien fiscal público a la Policía Nacional, destinado a instalar una Unidad Policial, de operación transnacional desde Colombia; financiada por los EE.UU; con 8,7 hectáreas, donde se invertirán…