El problema del agua en Bogotá no se trasvasa

por

Indepaz

, ,

En medio del estrés por los impactos del fenómeno del niño, en una sociedad depredadora e imprevisora, aparecen ideas de todo tipo para afrontar el problema. Así ha vuelto al tablero la genial idea de trasvasar ríos. Para el debate bien sirven unos latigazos.

1.El trasvase de cuencas: sabido es que el trasvase alimenta una espiral de insostenibilidad, en ausencia de un ordenamiento claro de usos del suelo (ampliación caprichosa del perímetro urbano para dar cabida al negocio inmobiliario y la especulación financiera) y de una política nacional y regional de poblamiento. 

En el caso de Chingaza, se trasvasan los ríos Guatiquía, Chuza y Río Blanco, todos los cuales drenan hacia el Orinoco. 

2.El trasvase es una falsa solución de disponibilidad de agua para Bogotá y un factor de inequidad e injusticia con los municipios vecinos del oriente. Aunque en apariencia beneficia a Bogotá, lo hace en un tiempo geológico y ecosistémico de corto plazo. A su vez, reduce el volumen de agua disponible para el vecindario. Agua, aire, suelo, bosque son interdependientes. Están conectados. Y los acuíferos se ven afectados pues entre lluvias y sequías, se disminuye la cantidad de captación de agua.

3. Buena parte del agua que fluye por Los Andes y consumimos en Bogotá se genera en la bomba biótica de la selva -desde el Atlántico hacia la montaña- y en los ríos voladores que se forman, en consecuencia. Además de procurar agua, este mecanismo vital regula el clima, sustenta la salud del bosque y sus gentes. 

4. La conectividad ecosistémica Andes-Amazonia es decisiva tanto para la producción de agua como para la permanencia de paisajes productivos, resilientes y sostenibles. Hoy se encuentra seriamente amenazada.

5.La actividad humana en páramos también es catastrófica. Mengua, hasta acabar, la capacidad de retención de agua.

6. La interdependencia entre socio-ecosistemas (páramo, ciudad, selva) es un hecho. Negarla o ignorarla es un camino seguro a la extinción. 

La solución es por otro cause:

1.Està bueno priorizar la inversión en agua potable y saneamiento básico. Pero de nuevo. Hacerlo para los patrones actuales de poblamiento y usos del suelo es perder el tiempo y la platica.

2.El ordenamiento alrededor del agua debe ser plurisistémico. No se trata solamente de la protección de las áreas necesarias para la producción de agua, la asignación a usos privilegiados (p.e, la producción de comida y no la minería) o la democratización del acceso. 

Creo que es fundamental dar señales claras para alentar nuevas formas organización y desconcentración urbana; evitar la migración hacia centros urbanos en áreas estratégicas para la adaptación. 

En otras palabras, se debe iniciar ya un cambio en el modelo de ordenamiento territorial que conduzca a distintas alternativas de decrecimiento.

Choachi, abril de 2024 

Autor

, ,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…