El problema del agua en Bogotá no se trasvasa

por

Indepaz

, ,

En medio del estrés por los impactos del fenómeno del niño, en una sociedad depredadora e imprevisora, aparecen ideas de todo tipo para afrontar el problema. Así ha vuelto al tablero la genial idea de trasvasar ríos. Para el debate bien sirven unos latigazos.

1.El trasvase de cuencas: sabido es que el trasvase alimenta una espiral de insostenibilidad, en ausencia de un ordenamiento claro de usos del suelo (ampliación caprichosa del perímetro urbano para dar cabida al negocio inmobiliario y la especulación financiera) y de una política nacional y regional de poblamiento. 

En el caso de Chingaza, se trasvasan los ríos Guatiquía, Chuza y Río Blanco, todos los cuales drenan hacia el Orinoco. 

2.El trasvase es una falsa solución de disponibilidad de agua para Bogotá y un factor de inequidad e injusticia con los municipios vecinos del oriente. Aunque en apariencia beneficia a Bogotá, lo hace en un tiempo geológico y ecosistémico de corto plazo. A su vez, reduce el volumen de agua disponible para el vecindario. Agua, aire, suelo, bosque son interdependientes. Están conectados. Y los acuíferos se ven afectados pues entre lluvias y sequías, se disminuye la cantidad de captación de agua.

3. Buena parte del agua que fluye por Los Andes y consumimos en Bogotá se genera en la bomba biótica de la selva -desde el Atlántico hacia la montaña- y en los ríos voladores que se forman, en consecuencia. Además de procurar agua, este mecanismo vital regula el clima, sustenta la salud del bosque y sus gentes. 

4. La conectividad ecosistémica Andes-Amazonia es decisiva tanto para la producción de agua como para la permanencia de paisajes productivos, resilientes y sostenibles. Hoy se encuentra seriamente amenazada.

5.La actividad humana en páramos también es catastrófica. Mengua, hasta acabar, la capacidad de retención de agua.

6. La interdependencia entre socio-ecosistemas (páramo, ciudad, selva) es un hecho. Negarla o ignorarla es un camino seguro a la extinción. 

La solución es por otro cause:

1.Està bueno priorizar la inversión en agua potable y saneamiento básico. Pero de nuevo. Hacerlo para los patrones actuales de poblamiento y usos del suelo es perder el tiempo y la platica.

2.El ordenamiento alrededor del agua debe ser plurisistémico. No se trata solamente de la protección de las áreas necesarias para la producción de agua, la asignación a usos privilegiados (p.e, la producción de comida y no la minería) o la democratización del acceso. 

Creo que es fundamental dar señales claras para alentar nuevas formas organización y desconcentración urbana; evitar la migración hacia centros urbanos en áreas estratégicas para la adaptación. 

En otras palabras, se debe iniciar ya un cambio en el modelo de ordenamiento territorial que conduzca a distintas alternativas de decrecimiento.

Choachi, abril de 2024 

Autor

, ,


  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    UN DESATINO CON GLIFOSATO. Volver a la aspersión aérea de la coca sería inútil y contraproducente

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. septiembre de 2025 Se me ocurre que es solo un tema para la discusión ese anuncio hecho por el presidente Gustavo Petro sobre un posible trámite ante la Corte Constitucional para que le dé vía libre a la fumigación aérea con glifosato en las áreas en las cuales se den…

  • TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    TRES AÑOS DEL GOBIERNO DEL CAMBIOEN EL PODER: BREVE BALANCE DEL NO CAMBIO EN LA POLÍTICA DE DROGAS

    Autor Salomon Majbub Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Construcción de Paz de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como investigador en Indepaz en la línea de política de drogas, conflicto armado, construcción de paz y el Observatorio de Cultivos y Cultivadores de Uso Ilícito de Indepaz. Tiene experiencia en incidencia…

  • Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    Audiencia en la cámara sobre marco legal para el desmantelamiento y sometimiento

    La Comisión Primera de la Cámara de Representantes está haciendo audiencias para vincular diversos sectores a la discusión del proyecto de Ley sobre desmantelamiento y sometimiento de Grupos Armados Organizados (GAOML y GAO) y de Estructuras Criminales Organizadas de Alto Impacto. Desde Indepaz se han entregado observaciones al proyecto y se envió a la Audiencia…

  • ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego

    Economías criminales con y sin ceses al fuego ¿Matemática cualitativa? Economías criminales con y sin ceses al fuego Camilo González Posso Presidente de Indepaz Septiembre de 2025 En eso de las cifras todas las fuentes tienen un amplio margen de error, incluidas las oficiales. Comparando informes se puede decir que el margen de error puede…