El señor del Pacifico: ENTRE PARAMILITARES Y PARAPOLITICOS

por

Indepaz

 Aunque el registro de acciones de neoparas a lo largo del año no equivale a permanencia o control, si es indicativo de que su área de influencia aumenta y lo mismo ocurre con su capacidad de incidencia en los negocios lícitos e ilícitos y en la política local.

 

El exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra ha sido llamado a juicio por sus vinculaciones con el cartel del Pacífico y antes de presentarse a rendir indagatoria en la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que  no se hundirá solo y dirá toda la verdad de la parapolítica en los departamentos del Cauca, Valle y Choco en donde desde hace una década inició su carrera de gran capo de elecciones a alcaldes y gobernadores.

Está por verse hasta dónde se dispone llegar Martínez Sinisterra en ese destape que fue precipitado por las declaraciones del exjefe paramilitar del Bloque Calima, conocido como HH, quién antes de ser extraditado manifestó bajo juramento ante la Fiscalía que los paramilitares habían ayudado a este político como también a otros, como Juan José Chaux Mosquera,  orgánicamente vinculados a sus estructuras o aliados para beneficiarse de ellas. Otros paramilitares, el Alemán entre ellos, han confirmado esas versiones que ahora coinciden con el anuncio del exsenador de meter en el  proceso a otros tantos  parapolíticos.

La simbiosis entre narcotráfico, paramilitarismo y parapolítica es una historia triste y oscura en toda esta zona  que ahora se investiga a fondo con el inicio del juicio a estos señores del pacifico. Y no solo historia patria pues las redes de poder que los llevaron a altas posiciones siguen operando y buscan mantener sus cuotas en las elecciones de 2010 y 2011. Según cuentas de los investigadores, los parapolíticos que subieron al poder desde principios de la década apoyados por sus negocios y grupos armados, aún mantienen sus fichas en gobernaciones y en por lo menos la tercera parte de las alcaldías y concejos municipales del Valle, Cauca y Choco.

Desafortunadamente el desmonte del Bloque Calima y de otras estructuras no significó el fin de los narcoparamilitares en la región y el balance al final del 2009 indica que la recomposición de esos grupos les ha permitido fortalecerse en el último año. La investigación realizada por INDEPAZ muestra que la presencia de estos neoparas  se incrementó  en el Choco  de 13 en el 2008 a 14 municipios en el 2009; de 10 a 17 en el Cauca y de 16 a 20 municipios en el Valle.  Aunque el registro de acciones de neoparas a lo largo del año no equivale a permanencia o control, si es indicativo de que su área de influencia aumenta y lo mismo ocurre con su capacidad de incidencia en los negocios lícitos e ilícitos y en la política local. Los estudios indican que ha sido mayor la recomposición de los neoparas en toda la zona pacifico y suroccidental, que la que ha presentado la guerrilla con el rearme del ELN y de las FARC; estos grupos  logran menos impacto en los gobiernos locales pero  han duplicado sus acciones de combate con la fuerza pública y sus actos violentos contra la población civil y las comunidades, gracias entre otras a los arreglos tácticos con los neoparas.

Está por verse hasta dónde llegará Martinez Sinisterra con su amenaza de destape. No sería extraño que en realidad se quede en el “tape y tape” o que le manden emisarios a su celda con mensajes poco santos. … al estilo de los que llevaba JOB a la Picota o Itagui por cuenta de quien sabemos.

Autor



  • Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024

    Autores Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Misión Humanitaria. Norte del Cauca. Resguardos Huellas y Canoas 2024 Guardias étnicas…

  • Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente

    Ese editorial de El Tiempo no es tan inocente Camilo González Posso Presidente de Indepaz 28 de diciembre de 2024 El editorial de El Tiempo, publicado el 27 de diciembre, es una muestra del nivel de desinformación que tenemos en Colombia sobre la situación de las violencias y su relación con las políticas de paz.…

  • Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    Colombia en transformación: retos y estrategias frente al conflicto armado y las economías ilegales

    El país enfrenta un momento crítico en su historia. La transición de un conflicto armado tradicional a nuevas formas de violencias fragmentadas y asociadas a la criminalidad plantea desafíos sin precedentes. Sin embargo, también ofrece oportunidades para redefinir las políticas de paz, convivencia y sostenibilidad ambiental. El conflicto armado ha evolucionado durante las últimas décadas,…

  • De la voluntad armada a la voluntad de paz

    De la voluntad armada a la voluntad de paz

    Intervención en el Espacio Regional de Paz del Cauca. ¿Se avanza a un acuerdo de paz con el Estado Mayor de los Bloques Suarez Briceño y Gentil Duarte? ¿Qué tendencia del proceso predomina: fortalecerse y esperar o dar pasos a la paz desde el territorio? Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para…

  • ¿Control social o dictadura local?

    ¿Control social o dictadura local?

    En Colombia las acciones de los grupos armados en el territorio han sido denominadas como “control social”, pero este es un concepto amplio que se refiere a los mecanismos, formales e informales, que las sociedades utilizan para regular el comportamiento de sus miembros. El control social puede ser ejercido por actores legítimos (Estado) o ilegítimos…

  • La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    La estigmatización en Colombia: una estrategia de guerra

    Notas para el foro sobre estigmatización. Santander de Quilichao 21/11/2024. En Colombia, la creciente violencia contra las comunidades refleja no solo la persistencia de las dinámicas del conflicto armado (o coletazos del mismo), sino también el impacto profundo y devastador de los discursos de odio y la estigmatización. Estas narrativas, basadas en prejuicios y generalizaciones,…