El señor del Pacifico: ENTRE PARAMILITARES Y PARAPOLITICOS

por

Indepaz

 Aunque el registro de acciones de neoparas a lo largo del año no equivale a permanencia o control, si es indicativo de que su área de influencia aumenta y lo mismo ocurre con su capacidad de incidencia en los negocios lícitos e ilícitos y en la política local.

 

El exsenador Juan Carlos Martínez Sinisterra ha sido llamado a juicio por sus vinculaciones con el cartel del Pacífico y antes de presentarse a rendir indagatoria en la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que  no se hundirá solo y dirá toda la verdad de la parapolítica en los departamentos del Cauca, Valle y Choco en donde desde hace una década inició su carrera de gran capo de elecciones a alcaldes y gobernadores.

Está por verse hasta dónde se dispone llegar Martínez Sinisterra en ese destape que fue precipitado por las declaraciones del exjefe paramilitar del Bloque Calima, conocido como HH, quién antes de ser extraditado manifestó bajo juramento ante la Fiscalía que los paramilitares habían ayudado a este político como también a otros, como Juan José Chaux Mosquera,  orgánicamente vinculados a sus estructuras o aliados para beneficiarse de ellas. Otros paramilitares, el Alemán entre ellos, han confirmado esas versiones que ahora coinciden con el anuncio del exsenador de meter en el  proceso a otros tantos  parapolíticos.

La simbiosis entre narcotráfico, paramilitarismo y parapolítica es una historia triste y oscura en toda esta zona  que ahora se investiga a fondo con el inicio del juicio a estos señores del pacifico. Y no solo historia patria pues las redes de poder que los llevaron a altas posiciones siguen operando y buscan mantener sus cuotas en las elecciones de 2010 y 2011. Según cuentas de los investigadores, los parapolíticos que subieron al poder desde principios de la década apoyados por sus negocios y grupos armados, aún mantienen sus fichas en gobernaciones y en por lo menos la tercera parte de las alcaldías y concejos municipales del Valle, Cauca y Choco.

Desafortunadamente el desmonte del Bloque Calima y de otras estructuras no significó el fin de los narcoparamilitares en la región y el balance al final del 2009 indica que la recomposición de esos grupos les ha permitido fortalecerse en el último año. La investigación realizada por INDEPAZ muestra que la presencia de estos neoparas  se incrementó  en el Choco  de 13 en el 2008 a 14 municipios en el 2009; de 10 a 17 en el Cauca y de 16 a 20 municipios en el Valle.  Aunque el registro de acciones de neoparas a lo largo del año no equivale a permanencia o control, si es indicativo de que su área de influencia aumenta y lo mismo ocurre con su capacidad de incidencia en los negocios lícitos e ilícitos y en la política local. Los estudios indican que ha sido mayor la recomposición de los neoparas en toda la zona pacifico y suroccidental, que la que ha presentado la guerrilla con el rearme del ELN y de las FARC; estos grupos  logran menos impacto en los gobiernos locales pero  han duplicado sus acciones de combate con la fuerza pública y sus actos violentos contra la población civil y las comunidades, gracias entre otras a los arreglos tácticos con los neoparas.

Está por verse hasta dónde llegará Martinez Sinisterra con su amenaza de destape. No sería extraño que en realidad se quede en el “tape y tape” o que le manden emisarios a su celda con mensajes poco santos. … al estilo de los que llevaba JOB a la Picota o Itagui por cuenta de quien sabemos.

Autor



  • Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas

    Prórroga de un mes del cese al fuego con el EMBF: Impactos y Perspectivas Por. Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz Antecedentes del Cese al Fuego con el EMBF El Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio “Comandante Gentil Duarte”, “Comandante Jorge Suárez Briceño” y Frente “Raúl Reyes” de las FARC-EP (EMBF) es una…

  • Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    Reclutamiento forzado en Cauca y Nariño: una forma de control armado sobre el territorio y la vida

    En el Cauca y Nariño, el reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes no ha cesado, sino que se ha transformado. Hoy se combinan métodos violentos, manipulación por redes sociales, y presión comunitaria, en contextos marcados por la pobreza, el abandono estatal y la disputa entre grupos armados ilegales. En estos territorios, el EMC…

  • La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    La transformación territorial – un camino a la paz – Entrevista

    Camilo Gonzalez Posso en entrevista para Señal Colombia Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Docente universitario (1968 – 1996). Firmante del acuerdo…

  • Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    Transformaciones territoriales para la paz: condición previa al desarme y al diálogo armado

    No existe una fórmula mágica para alcanzar la paz. Ningún modelo único sirve para todos los territorios o todos los actores. Pero hay algo claro: cuando se invierte la lógica tradicional —primero el desarrollo, luego el desarme— se crean condiciones más reales y duraderas para una salida del conflicto. En lugar de esperar el silencio…

  • La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    La arremetida del ELN en el Catatumbo ¿Signo de su fortaleza o debilidad?

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • Es mejor con cese que sin cese …

    Es mejor con cese que sin cese …

    Las dinámicas del conflicto en zonas con y sin cese al fuego: estudio comparativo de Arauca, Cauca, Caquetá y Meta PODCAST GENERADO CON IA SOBRE ESTE ARTÍCULO Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación…