Guardias étnicas y campesinas del Norte del Cauca. Un ejercicio de construcción de paz colectiva

por

Laura Gonzalez

,

Son muchos años ya desde los que se cuenta que habitar o transitar el norte del Cauca es un acto de valentía. La ubicación geográfica de esta región es estratégica y sus características ecológicas privilegiadas resultan ser un atractivo para miles de personas que salen y entran de cualquiera de los 13 municipios que la componen y que son paso desde la cordillera occidental hacia el océano Pacífico, camino hacia el sur del Tolima y el Huila, y conexión entre Cali y Popayán por la vía panamericana que la atraviesa. 

Como puente entre lo rural y lo urbano se entrelaza la diversidad étnica y cultural de una región agobiada por un conflicto que se ha encrudecido por la presencia continua de diversos grupos armados, el narcotráfico, los cultivos ilícitos, la minería ilegal, el tráfico de armas, los desacuerdos en torno al acceso a la tierra y los monocultivos, entre otros; pero también tiene hombres y mujeres quienes históricamente han defendido este territorio que ha sido epicentro del conflicto del departamento, resistiendo con mecanismos de autoprotección propios, como las guardias indígenas, cimarronas y campesinas, las alertas comunitarias, la economía solidaria o las tulpas de mujeres como estrategia de resistencia no armada para fortalecer su autonomía y defender el territorio y sus comunidades.

Después de la Firma del Acuerdo de Paz en 2016, se vivieron dos años de una tensa calma por la incertidumbre de si en realidad se estaba concretando el sueño de paz, pero en el 2018 la zozobra volvió al territorio cuando empezó a hacerse visible la reagrupación de actores armados que llegaron a controlar de nuevo la tranquilidad del espíritu de quienes lideran los procesos sociales y su comunidad, que empezó a vivir con desconsuelo la persecución sistemática de compañeros, familiares y amigos. Tan sólo en el Cauca, desde la firma del acuerdo a hoy, han sido asesinados 341 líderes de los cuales 201 pertenecían al Norte del Cauca.

Como estrategia para la defensa de la vida, las comunidades étnicas y campesinas del norte del Cauca han conformado guardias indígenas, cimarronas y campesinas. Una respuesta no violenta para proteger con dignidad su autonomía y defender el territorio, ejerciendo una resistencia sin armas que se opone a la violencia como lenguaje del control social que transforma su realidad.

Estos colectivos tienen además motivaciones comunitarias como la resolución de conflictos internos, la implementación de la justicia propia y el cuidado del territorio no sólo en términos de seguridad sino de gobernanza territorial determinada por la cosmovisión de cada pueblo, reconocida y protegida por la Constitución Política y consolidada como una iniciativa de paz y mecanismo de autoprotección colectivo, expresado en el capítulo étnico del Acuerdo de Paz de la Habana; por eso resulta imprescindible diferenciar los conceptos de mecanismos de autoprotección no estatal y no armada a los grupos de autodefensas.

Esta diferenciación es clara si partimos del rol que cumplen las guardias en su función organizativa en el territorio, no sólo desde lo operativo sino en la formación de políticas propias, consolidando los mecanismos de prevención y autoprotección no violenta, no armada, donde la comunidad deposita la confianza que ha perdido en el Estado. La falta de presencia estatal, de inversión social integral, de justicia, de garantías de seguridad y la constante vulneración de derechos generan la necesidad de organizaciones autónomas que asuman esos vacíos.

Pero en cambio, las autodefensas son organizaciones de vigilancia y seguridad armada no estatal, tienen una naturaleza que obedece al patrocinio de civiles que hacen uso de la fuerza para un accionar violento e ilegal, con objetivos de protección a privados con apoyo, en algunos casos, de algunos miembros corruptos de la fuerza pública.

Uno de los grandes desafíos que hoy enfrentan las guardias en el Norte del Cauca, consiste precisamente en el permanente encuentro con el discurso estigmatizante frente a su labor de resistencia y autonomía en medio de un conflicto armado desalentador y que se ve reflejado en las múltiples violencias que persisten en la región.

Es urgente una sinergia entre la institucionalidad y las organizaciones para fortalecer estos procesos comunitarios que promueven los planes de vida y consoliden un gobierno propio, con acciones que garanticen la construcción de paz colectiva.

Autor

,


  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…

  • La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional

    Camilo González Posso La geopolítica de la descertificación: los rostros de la guerra tecno multidimensional Camilo González Posso Presidente de INDEPAZ Bogotá D.C. octubre de 2025 N No pensé que la pregunta sobre el Apocalipsis se volvería frecuente en esta primera parte del Siglo XXI, pero se ha vuelto frase cotidiana ¿Ya comenzó la Tercera…

  • LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    LÍDERES SOCIALES, DEFENSORES DE DD.HH Y FIRMANTES DE ACUERDO ASESINADOS EN 2024 y 2025

    Estos son los datos de los líderes asesinados durante el 2024 y 2025 La definición de líder social comprende a los defensores de derechos humanos y es más amplia en tanto reconoce como líderes o lideresas a los activistas vinculados a la defensa de derechos de la comunidad y organización en una coyuntura específica, aunque…

  • Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    Masacres en Colombia durante el 2020, 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025

    2025 59 masacres en el 2025, con 194 víctimas – corte al 18 de septiembre de 2025 El observatorio de DDHH y conflictividades de Indepaz entiende por masacre como el homicidio intencional y simultáneo de varias personas (3 o más personas) en estado de indefensión , por un mismo autor, y en iguales circunstancias de…

  • Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    Guerra comercial de las tierras raras y los aranceles, otro reto paraLatinoamérica

    La tensión entre China y Estados Unidos pasó a un nivel crítico en octubre de 2025 cuando se conoció la determinación del presidente Donald Trump de fijar un arancel adicional de 100% a los productos chinos. La decisión China que motivó ese impuesto fue la restricción radical a las exportaciones de tierras raras y de…

  • Punto de encuentro N° 83

    Punto de encuentro N° 83

    ¿ LA COP 30 EN BRASIL SIN TRUMP? ¿EN QUÉ VAMOS ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA?LA PRIORIDAD ESTÁ EN LA AGENDA AMAZÓNICA Por. Camilo González Posso Resumen En el panorama mundial se han desatado procesos de definición de poderes y hegemonías en los que ocupan el primer plano las guerras, el control…