INFORME DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MATERIA DE POLÍTICA DE DROGAS

por

Indepaz

,

Ante la proximidad del examen que se llevará a cabo ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (en adelante, Comité DESC o Comité) en el próximo mes de septiembre, presentamos el siguiente informe con el objetivo de actualizar al Comité sobre la situación de la política de drogas y el cumplimiento de las obligaciones generales del Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales (en adelante, PIDESC o Pacto) por parte del Estado colombiano. El presente informe documenta el trabajo de la sociedad civil en relación a las principales restricciones en el país para la efectiva garantía de los derechos económicos sociales y culturales (en adelante DESC), principalmente para aquellas poblaciones
que han sufrido un impacto diferenciado ante la política prohibicionista y la guerra contra las drogas: los eslabones más débiles de la cadena de producción y los usuarios de drogas.
De igual forma, se incluyen preguntas y recomendaciones para Colombia en el marco del tres escenarios que deben tomarse en consideración de forma integral frente a al contexto nacional: i)
la implementación del Acuerdo Final para la construcción de una paz estable y duradera (Acuerdo Final), los compromisos nacionales frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030 (ODS), y iii) el liderazgo de Colombia ante la necesidad de reformar la política de drogas vigente en la UNGASS de abril de 2016.

En ese sentido, el presente documento se centrará en los siguientes aspectos: i) las consecuencias del encarcelamiento de mujeres condenadas por delitos relacionados con drogas, ii) la situación de la población cultivadora de hoja de coca, iii) la situación de los usuarios de drogas y, iii) los usos médicos, terapéuticos y científicos de las sustancias controladas.

Autor

Archivos descargables en este artículo:

,


  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…