Informe líderes y defensores de DDHH asesinados al 26 de julio de 2019

por

Indepaz

Sobre violencia sistematica en contra de personas líderes sociales y defensoras de DDHH y ex guerrilleros de FARC – EP firmantes del acuerdo de paz en proceso de reincorporación.
• Desde la posesión de Iván Duque a la fecha han sido asesinados
229 personas líderes sociales y defensoras de DDHH. De los cuales 40 eran mujeres y 189 eran hombres. 66 indigenas, 5 afro descendientes y 106 campesinos ambientalistas comunales o impulsores PNIS.
55 ex guerrilleros de FARC – EP firmantes del acuerdo de paz en proceso de reincorporación.
• Entre el 24 de noviembre de 2016 (fecha en la que se suscribió el acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC – EP) y el 20 de julio de 2019.
627 personas líderes sociales y defensores de Derechos Humanos han sido asesinados. 21 en el año 2016, 208 en el año 2017, 282 en el año 2018 y 116 en el año 2019.
92 eran mujeres y 535 eran hombres. 142 indigenas, 55 afro descendientes y 245 campesinos ambientalistas comunales o impulsores PNIS.
Los departamentos con mayor número de homicidios son:
Cauca 119 homicidios (5 – 2016. 35 – 2017. 58 – 2018. 21 – 2019)
Antioquia 84 homicidios (1 – 2016. 28 – 2017. 43 – 2018. 12 – 2019)
Nariño 64 homicidios (31 – 2017. 19 – 2018. 14 – 2019).
Valle del Cauca 53 homicidios (16 – 2017. 22 – 2018. 16 – 2019)
Norte de Santander 37 homicidios (8 – 2017. 22 – 2018. 7 – 2019)
Cordoba 32 homicidios (2 – 2016. 11 – 2017. 10 – 2018. 9 – 2019)
Igualmente han sido asesinados 138 ex guerrilleros de FARC – EP en proceso de reincorporación (2 en 2016. 38 en 2017. 65 en 2018 y 33 en 2019) y 36 familiares ex guerrilleros de FARC – EP en proceso de reincorporación
Los departamentos con mayor número de homicidios de ex guerrilleros de las FARC EP son:
Cauca 29
Nariño 23
Antioquia 19
Caqueta 14
Norte de Santander 10
Putumayo 9
10 ex guerrilleros de FARC – EP en proceso de reincorporación han sido desaparecidos forzosamente. Y han ocurrido 19 casos de tentativa de homicidio.
• Entre el 1 de enero de 2016 y el 20 de julio de 2019
738 personas líderes sociales y defensoras de DDHH han sido asesinadas en Colombia. 132 en el año 2016, 208 en el año 2017, 282 en el año 2018 y 116 en el año 2019.
105 eran mujeres y 632 eran hombres. 169 indigenas, 64 afro descendientes y 289 campesinos ambientalistas comunales o impulsores PNIS.
Los departamentos con mayor número de homicidios son:
Cauca 156 homicidios (42 – 2016. 35 – 2017. 58 – 2018. 21 – 2019)
Antioquia 102 homicidios (19 – 2016. 28 – 2017. 43 – 2018. 12 – 2019)
Nariño 72 homicidios (8 – 2016. 31 – 2017. 19 – 2018. 14 – 2019).
Valle del Cauca 61 homicidios (7 – 2016. 16 – 2017. 22 – 2018. 16 – 2019)
Norte de Santander 42 homicidios (5 – 2016. 8 – 2017. 22 – 2018. 7 – 2019)
Cordoba 37 homicidios (7 – 2016. 11 – 2017. 10 – 2018. 9 – 2019)
Cumbre Agraria Campesina Etnica y Popular, Marcha Patriótica y el
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ

Autor

Archivos descargables en este artículo:



  • Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio

    Autor Laura Gonzalez Coordinadora local de Indepaz en el Cauca. Tallerista y realizadora audiovisual para las actividades en los municipios del Cauca. Colaboradora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz. Diseñadora gráfica, actriz y directora teatral. Ver todas las entradas Entradas recientes Multimedia mujeres guardianas por la defensa del territorio Mujeres guardianas por la…

  • ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina?

    ¿Ejército de Salvación de la Humanidad a Palestina? United for Peace: Intervención desde Naciones Unidas en defensa de la paz Camilo González Posso Bogotá D.C. septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro Urrego propuso en las Naciones Unidas que se definiera por mayoría la formación de un Ejército internacional que intervenga para liberar a Palestina…

  • LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    LOS CORREDORES DE LA MUERTE

    El título de este informe —Los corredores de la muerte— hace un guiño deliberado a la expresión utilizada en los sistemas penitenciarios para referirse a los pasillos donde permanecen los reclusos condenados a la pena capital, esperando la ejecución de su sentencia. En esos corredores reina la incertidumbre, el encierro absoluto y la inminencia de…

  • Mujeres guardianas por la defensa del territorio –  cauca

    Mujeres guardianas por la defensa del territorio – cauca

    Laura González P. Investigadora del Observatorio de DDHH y Conflictividades de Indepaz – Cauca-. La participación de las mujeres en la Guardia Indígena, Cimarrona y Campesina es un acto cotidiano de resistencia, un ejercicio de autonomía territorial y una dignificación de sus vidas y comunidades. En un territorio donde la violencia estructural, el conflicto armado…

  • Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Mercenarios: la nueva mercancía de los conflictos

    Autor Juana Valentina Cabezas Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás. Experiencia en el desarrollo de proyectos e informes de investigación sobre el conflicto armado en Colombia, desde análisis y monitoreo sobre la presencia de grupos armados nacionales y extranjeros en el país y todo lo relacionado con…

  • El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    El acuerdo entre el Gobierno y el Ejército Gaitanista de Colombia: ¿un paso hacia la paz o un riesgo de impunidad?

    Leonardo González Perafán Director de Indepaz El 18 de septiembre de 2025, en Doha (Qatar), el Gobierno colombiano y el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC, también conocido como Clan del Golfo) dieron inicio formal al proceso de conversaciones sociojurídicas. El anuncio llegó acompañado de un documento que fija compromisos concretos y define cinco municipios…