¡La paz es ahora!

por

Indepaz

,

la paz es ahoraPor: Jorge Castellanos Pulido, Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana – Indepaz

El día nacional de los derechos humanos está consagrado el 9 de septiembre de cada año al apóstol de los esclavos, San Pedro Claver, y es un homenaje a los defensores de derechos humanos, a organizaciones civiles y a personas que construyen la paz.

Colombia está ante la oportunidad excepcional de un pacto nacional de paz que inaugure una etapa histórica sin conflictos armados en las luchas políticas. Poder sacar las armas de la política.

La percepción de paz positiva, según Johan Galtung, premio nobel de paz alternativo en 1987, es entendido más allá que silenciar los fusiles y las confrontaciones armadas, es mucho más que la ausencia de guerra; la paz positiva se identifica como un nuevo orden social que necesita ser construido y cuyos principios orientadores son la efectiva reducción de la violencia, una justicia eficaz, la resolución dialogada y no violenta de los conflictos, prácticas democráticas en el control y distribución del poder y los recursos, ausencia de condiciones de vida no deseadas (hambre, guerra, exclusión social) y procesos de realización y goce de los derechos a una vida digna para la población.

La paz positiva no supone la ausencia de conflictos, al contrario; los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos en forma pacífica y justa.

Los diálogos que se realizan en la Habana harán pactos parciales para que se firme el acuerdo de finalización de las hostilidades y del conflicto armado y se dejen rutas para abordar los cambios que necesita el post conflicto y la construcción de una sociedad en paz, fundada en la democracia y la equidad social.

La construcción de la paz en nuestro territorio demanda la promoción de una pedagogía de la paz, la presencia y formación de la ciudadanía con capacidades para el diálogo, la deliberación, la equidad, conocimientos de los derechos, los deberes y el respeto a los acuerdos y la vida en comunidad.
http://concienciaciudadana.org/la-paz-es-ahora/

Autor

,


  • Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Las bombas no sirven a la paz… ni a la guerra

    Camilo González Posso Presidente de Indepaz Bogotá D.C. noviembre de 2025 Han regresado los bombardeos como táctica de guerra en Colombia contra grupos armados que el presidente Gustavo Petro califica de narcotraficantes. El resultado de 7 bombardeos publicitados el pasado 11 de noviembre en áreas de Calamar, Guaviare, ha sido resumido en un parte de…

  • Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    Una tendencia que mata: El fracaso del Estado en la protección de los liderazgos sociales

    El análisis anticipa un posible incremento de los asesinatos en diciembre de 2025 frente a años anteriores. Esta tendencia se relaciona con el aumento del riesgo en los periodos preelectorales (2026), lo que evidencia una instrumentalización de la violencia contra líderes sociales como mecanismo de control político y social encontextos electorales. Autor Observatorio de Derechos…

  • El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    El Darién en la mira, Terror inverso Desde Estados Unidos contra los migrantes

    VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: “DERECHO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE” Santa Marta, 7 de noviembre de 2025 Autor Camilo Gonzalez Posso Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ. Magister en Economía, Ingeniero Químico. Especialista en Ciencias de la Complejidad. Ministro…

  • Bogotá dialoga por la paz

    Bogotá dialoga por la paz

    El documento “Bogotá dialoga por la paz” recoge las memorias del encuentro realizado el 11 de septiembre de 2025 en el marco de la Semana por la Paz, donde organizaciones sociales, comunitarias y liderazgos de diversas regiones del país se reunieron para debatir sobre la construcción de paz territorial. El evento destacó la necesidad de…

  • La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    La gestión ambiental como un camino para el reconocimiento del ambientecomo víctima del conflicto

    El presente documento nace del interés investigativo sobre las interacciones sociales, ambientales y culturales de las comunidades campesinas e indígenas, ubicadas en la cuenca alta del río Caquetá , en el departamento del Amazonas. El objetivo es visibilizar las problema ticas derivadas de la violencia en Colombia desde una perspectiva ambiental, que reconoce la relación…

  • Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    Pacto reconstituyente o crisis destituyente – Camilo González Posso

    En buena hora el presidente Gustavo Petro desmontó la propuesta de ley del ministro Luis Eduardo Montealegre sobre convocatoria a una constituyente para cambiar toda la Constitución Política de Colombia. En el discurso pronunciado por Petro en la Plaza de Bolívar, el 24 de noviembre de 2025, quedó desautorizada esa iniciativa del ahora exministro, cuando…